• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Biodiversidad y desarrollo

Biodiversidad y desarrollo

“Chile definió tempranamente su desarrollo en base a la explotación de sus recursos naturales, los que a su vez dependen de la existencia de ecosistemas sanos. Por ello es paradójico que sea uno de los países que menos invierte en conservación de la biodiversidad”.

Publicado el 10/10/2015

Por Bárbara Saavedra
Wildife Conservation Society (WCS) Chile

La biodiversidad es un elemento esencial para el bienestar humano. El alimento que ingerimos, el aire que respiramos, el agua que bebemos, la ropa que vestimos, las construcciones que habitamos, la inspiración para crear; todo lo provee -directa o indirectamente- la naturaleza. La pérdida de biodiversidad es la amenaza más grande a este bienestar, pues genera pobreza, no sólo de comunidades locales, sino de economías completas. Chile definió tempranamente su desarrollo en base a la explotación de sus recursos naturales, los que a su vez dependen de la existencia de ecosistemas sanos. Por ello es paradójico que sea uno de los países que menos invierte en conservación de la biodiversidad (menos de un dólar por hectárea de un área protegida).

Sin embargo, el país ha ido avanzando en línea con el mandato de la Convención de Biodiversidad Biológica, particularmente con el objetivo de Aichi que dice que tanto el gobierno como las empresas y actores diversos deben implementar planes de producción y consumo sustentables que mantengan los impactos sobre los recursos naturales dentro de los límites ecológicos seguros. El sector privado ha ido sumando esfuerzos para proteger y promover el capital natural, entendiendo, con visión de futuro, que la conservación no es exclusiva del Estado ni debe limitarse a las áreas protegidas.

Iniciativas como la Alianza Público-Privada Valor Minero que ha comprometido la meta de Pérdida Neta Cero de biodiversidad para este sector al año 2035; la Política Energética, que para 2050 se compromete a incorporar la conservación de la biodiversidad en proyectos; el Acuerdo de Producción Limpia de la industria salmonera y la valoración y gestión de biodiversidad impulsada por la industria del vino, dan cuenta de este cambio de paradigma.

En el mismo sentido y de un modo aglutinador, la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, actualmente en tramitación, dotará al Estado de instrumentos y mecanismos para velar por la protección y promoción del capital natural chileno, en línea con los desafíos del desarrollo sustentable. La única forma en la que Chile pueda concretar su salto al desarrollo es integrando en las fases tempranas de su planificación, la protección y promoción de la biodiversidad.

Bárbara Saavedra, biodiversidad, conservación, Estado, Wildife Conservation Society

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

octubre 2015
L M X J V S D
« sep   nov »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción