Falta de médicos en la red pública
“Según la Presidenta Bachelet, estas acciones permitirán elevar la tasa de médicos por habitante de una cada 4.300 a uno cada 2.800 personas”.
Cerca de 300 mil personas a la espera de una cirugía y un millón y medio aguardando por una consulta. Son las demoledoras cifras del colapso del sistema público de salud, que tiene como una de sus principales causas, aunque no la única, el déficit de médicos y personal especializado en los hospitales estatales y los centros de atención primaria. El año pasado, el propio Ministerio de Salud dio a conocer una informe que cifraba en 3.795 el número de médicos faltantes en todo el país, considerando tanto los recintos en funcionamiento como aquellos en construcción.
La Presidenta Michelle Bachelet lanzó esta semana una campaña de difusión invitando a los profesionales para incorporarse a la red de hospitales y consultorios públicos. Se trata de una más dentro de una serie de medidas del Ejecutivo, que incluyen la contratación de horas médicas extraordinarias, desde 2014, y la flexibilización de los requisitos de certificación para los médicos que disponen de un contrato vigente en el sistema. A esto se suma el Plan de Formación de Especialistas, puesto en marcha también en 2014 y que considera acciones para incentivar el ingreso, formación y retención de los profesionales en el sistema público. Se espera que esto permita sumar 1.100 médicos a la atención primaria y formar otros cuatro mil profesionales. Según proyectó la propia Mandataria, ello elevaría significativamente la tasa de médicos por habitante, pasando de uno cada 4.300, en 2014, a uno por cada 2.800 personas.
Se trata de iniciativas que apuntan en la dirección correcta, aunque insuficientes para enfrentar los principales problemas que generan este colapso: la incapacidad de las escuelas para formar el número de profesionales necesarios -principalmente especialistas- y, sobre todo, la competencia del sector privado. Este ofrece salarios varias veces más altos, lo que permite captar a los médicos apenas estos cumplen con el periodo en que deben “devolver” su beca de formación trabajando en el sector público.
La brecha salarial no es la única razón que explica esta migración. La infraestructura e implementación es más precaria en los hospitales públicos, así como la posibilidad de desarrollarse profesionalmente, sobre todo en las regiones extremas y menos pobladas. Una solución integral a este problema pasa necesariamente por una combinación de medidas, donde el aumento de salarios es sólo una de ellas, que incluyan una mejor gestión de los recursos disponibles y que tengan continuidad en el largo plazo.