Diálogo cultural

Señor Director: En 2007 se realizó la 1ª Convención Nacional Audiovisual, llamada a generar un espacio de discusión y reflexión acerca de políticas públicas de nuestra cinematografía. Fue la posibilidad de reunirnos y conocernos, intercambiar, construir una plataforma. Han pasado 8 años sin repetirlo. La política de concursabilidad ha generado que artistas y agentes culturales […]

, , , , , ,

Privados y políticas públicas

Señor Director: El Estado nunca va a ser suficiente para satisfacer todas las demandas ciudadanas. Es por esto que una política pública es considerada exitosa cuando es capaz de conjugar, en un marco de acción institucional previamente acordado, esfuerzos tanto del sector público como privado. Si vemos países como Nueva Zelanda, Australia o Singapur, nos […]

, , , ,

Evaluación externa

Señor Director: Respecto al editorial “Examen OECD a la Contraloría”, quiero recalcar que sí hay instituciones públicas que se han hecho examinar por organismos internacionales, específicamente las entidades reguladoras de los mercados financieros (SVS, SBIF, S. de Pensiones). En la SVS, donde trabajo, hemos escuchado al Banco Mundial, al FMI y a la OECD para […]

, , , , , , ,

Examen OCDE a la Contraloría

La Contraloría General de la República acaba de concluir un interesante proceso, desarrollado a lo largo de dos años, en el cual la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) -con la colaboración de las entidades fiscalizadoras de 13 países- realizó un examen de las capacidades del organismo contralor chileno. El balance es en […]

, , , , ,

Incertidumbre en educación

Señor Director: Los tiempos educativos no son los tiempos de la política. Las políticas públicas sobre educación requieren ser establecidas como políticas de Estado, sobre la base de lo ya hecho y de experiencias probadas. Así, una reforma educativa digna de tal nombre requiere de un diagnóstico, un examen de alternativas y, finalmente, una actuación […]

, , , , , ,

Interés general y régimen de lo público

Lo que se encuentra en juego en el debate educacional es la hegemonía de una definición de la frontera, esquiva y confusa, entre lo público y lo privado. Y no parece errado pensar que ese límite repercutirá en controversias futuras, desde lo que cabe entender por derecho a la salud, hasta una nueva Constitución. Lo […]

, , ,