En la última década, Chile aprobó reformas para formalizar el financiamiento de campañas electorales. En 2003 se legalizaron los aportes privados y estipuló que los dineros deben entregarse como aportes reservados, públicos o anónimos. Se determinó, a través del Servel, que el límite estipulado para gastos electorales debe ser de $9.231.315.685.
Pese a los avances en Fundación Casa de la Paz cree que se debe discutir la desigualdad que enfrentan los candidatos de menos recursos. Aseguran que “en ocasiones, se hay relaciones entre quienes financian y las políticas que aprueban los parlamentarios que recibieron los aportes”.
Este será el tema que se discutirá en “Financiamiento de la Política”, último debate público de la iniciativa ciudadana de la ONG, llamada “5 Conversaciones para Chile”.
El foro será liderado por Manuel Arís, de la Fundación Ciudadano Inteligente, quien estará acompañado por un panel compuesto por los candidatos a senadores Carlos Cantero y Alejandro Guillier; además de Cristián Delpiano, experto en Derecho Internacional Público y representantes del mundo empresarial y del Servel.
Según el principal expositor debería “existir una ley que transparente el gasto de los candidatos en sus campañas. También hay que clarificar quiénes son los financistas, aumentar el financiamiento público y establecer un organismo fiscalizador con facultades para sancionar”, opina Aris..
Este debate se realizará este miércoles 16 de octubre en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta. La entrada es liberada
Este proyecto buscó ser un espacio de discusión y debate, fomentando la participación ciudadana y el acceso a la información. Desde su lanzamiento en abril suma más de 5 mil votos. Los primeros debates trataron fueron: 1. Peatonización de Santiago.
2. Transformar la educación desde la sala de clases.
3. Gestión inclusiva de residuos.
4. Reformas Laborales en Chile.