¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Invitados

Abuso sexual infantil: La cifra negra

Es difícil hablar de cifras cuando se toca el tema del abuso sexual infantil. Sabemos que tras cada número hay una historia de vida cuya complejidad jamás cabrá en una cifra o un porcentaje. Parece incluso un insulto intentarlo. Sin embargo, es importante para llevar a cabo acciones políticas que enfrenten debidamente el problema.

Por José Andrés Murillo, presidente Fundación para la Confianza
Comentarios: 1
murillo2

José Andrés Murillo, presidente Fundación para la Confianza

Es difícil hablar de cifras cuando se toca el tema del abuso sexual infantil. Sabemos que tras cada número hay una historia de vida cuya complejidad jamás cabrá en una cifra o un porcentaje. Parece incluso un insulto intentarlo. Sin embargo, es importante para llevar a cabo acciones políticas que enfrenten debidamente el problema.

En Chile, según el fiscal nacional, el año 2013 hubo casi 25 mil denuncias por abuso sexual, de los cuales 74% corresponde a víctimas menores de 18 años. Eso significa que hubo 18.720 denuncias en que la víctima era menor de edad. Si este dato lo cruzamos con el último estudio de UNICEF Chile del año 2012, según el cual el 8,7% de niños y niñas en nuestro país dice haber sido víctima de abuso sexual, entonces podemos tener un número aproximado[1] de la cifra negra. El 8,7% de menores de 18 años en Chile corresponde a 431.885 (según estimaciones del último Censo). Esto quiere decir que sólo un 4,3% del universo de niños que dice haber sido víctima de abuso, denuncia. Mirado de otra manera, por cada 25 niños víctimas de abuso, sólo uno recurre a la justicia. Esa es la cifra negra (estimada) del abuso sexual infantil en Chile.

Para completar el cuadro, hay que decir que sólo el 11% de los casos denunciados llega a sentencia debido, sobre todo, a lo re-traumatizante que resulta para las víctimas, niños y niñas, entrar en el proceso judicial. Las familias y las propias víctimas directas prefieren muchas veces no continuar y retractarse casi siempre sólo para no seguir sufriendo -además del abuso- un doloroso proceso, que debiera sanar una herida buscando justicia, pero que en realidad muchas veces abre otras.

Ahora bien, existen denuncias falsas y denuncias erróneas. Estos casos dañan, además de la persona falsamente acusada, también siempre a los niños o niñas. ¿Pero qué porcentaje de las denuncias son falsas? La literatura especializada está dividida, pero las cifras van desde el 1 al 7%.

Ahora bien, pregunta fundamental es ¿por qué hay tantos casos que quedan en el silencio? Y la respuesta son otras dos preguntas: ¿cuáles son las estrategias por las que el silencio se perpetúa? y ¿por qué seguimos construyendo una sociedad donde buscar justicia para los niños y niñas puede ser más traumático que quedarse en silencio? Incluso aún más: construimos una sociedad que muchas veces castiga a los que denuncian en lugar de los victimarios.

 

[1] Es aproximado porque no sabemos si todos los niños que fueron víctimas de abuso estuvieron en condiciones de decirlo en un estudio. Además, el estudio se realiza sobre la totalidad de casos, en cambio las cifras corresponden sólo a un año. En el estudio de UNICEF, tampoco sabemos si los que dicen que fueron víctima, denunciaron. 

  • pamela

    es un tema del que nadie habla y que involucra a nuestros niños seres indefensos, algún día se tomara el peso al tema