Modelo de intervención preventivo con más de 20 años de experiencia en EEUU y Europa será aplicado en Chile por Corporación “Respétame” @BastaAlBullying y #fb No+bullying
Chile lidera las cifras de bullying a nivel latinoamericano.
A partir de esta y muchas otras reflexiones es que surgió el equipo “No Más Bullying”, un grupo multidisciplinario de jóvenes que, de un tiempo a esta parte, busca generar espacios de transformación social y así influir positivamente en la vida de las personas, en este caso los niños que sufren a causa del apremio y el acoso escolar.
“Lo que buscamos – señala Grace Toledo, presidenta de la entidad – es implementar un programa de prevención e intervención en los establecimientos educacionales del país. El objetivo con este programa, denominado “Digamos Basta Al Bullying”, es abordar el abuso escolar en diferentes niveles, tanto en el colegio como en las clases, de manera de poder identificar y asistir los estudiantes que necesitan ayuda en la comunidad.”
Utilizando la inclusión como mecanismo, este equipo pretende implementar la experiencia por primera vez en Chile a manera de piloto en colegios vulnerables de distintas comunas. Como parte de la estrategia adoptada, previamente han impulsado una campaña social para concientizar a la sociedad sobre la magnitud del fenómeno del bullying en Chile.
Y es que las estadísticas recientes que ha entregado el Ministerio de Educación son concluyentes: esta, que es la única encuesta pública realizada en Chile sobre el fenómeno arrojó que un 86% de los alumnos declaró ver insultos y burlas y un 50% de amenazas y hostigamiento.
“Estas estadísticas – agrega Toledo – pueden, efectivamente, disminuirse significativamente si uno se lo propone. De acuerdo con las investigaciones existentes, el programa “Digamos Basta Al Bullying” ha demostrado ser una formula eficaz por más de veinte años en Europa y Estados Unidos, esto en términos de mitigación del fenómeno, pues como cualquier patología social, si se quiere, erradicarla no es una tarea breve ni sencilla.”
Y es que a fuerza de costumbre, el “Bullying” no sólo se vuelve invisible, sino que puede llegar a gozar de cierta popularidad “selectiva”, esa que el artificio televisivo presenta muchas veces como parte aceptable del juego social de la manada; Un juego que termina con personas lesionadas físicas o emocionalmente de por vida, que proyectarán en otros sus frustraciones, y en algunos casos optarán por el suicidio. Así de crudo y tan real como las cámaras ocultas o la estadística.
Frente a ello, dentro de poco tiempo estarán conformando legalmente una corporación que se llamará “Respétame”, mientras que ya han logrado articularse con profesores para la utilización de la revista NB (No+Bullying) en colegios, una publicación propia que desarrollaron para este fin como herramienta de apoyo. Complementariamente, entre sus actividades realizan estudios sobre la realidad socio-cultural del fenómeno en bullying, además de efectuar charlas sobre el tema en los colegios.
“Es la primera revista chilena que habla de esté fenómeno y ha sido todo un éxito en las actividades realizadas. En Latinoamérica – prosigue Grace Toledo – el fenómeno del bullying es muy reciente, los estudios son muy escasos, y es por esta razón que nuestro país necesita una campaña social potente, en donde se den a conocer las causas y consecuencias del problema, todo esto también con la ayuda de los diferentes medios de comunicación social.”
No+Bullying en las Redes
Otro apoyo no menor han sido las redes sociales como facebook (No+Bullying) o Twitter (@BastaAlBullying) que cuenta actualmente con más de 4500 seguidores. A través de estas y otras gestiones, hoy día cuentan con el apoyo de numerosas profesionales del mundo artístico y de las comunicaciones, entre los que se cuentan los periodistas y comunicadores Karen Doggenweiler y Sergio Lagos, o las actrices y actores Renata Bravo, Iñigo Urrutia, Tatiana Merino, Fernanda Urrejola, Renato Munster, entre una veintena de personalidades.
“Con nuestra campaña – recalcó Toledo – lo que pretendemos finalmente es contribuir a una mejoría en la convivencia escolar de nuestro país y disminuir las estadísticas actuales sobre el bullying en los establecimientos educacionales del país, considerando que la tolerancia, el buen trato y el respeto a la diferencia es un tema que debe partir desde la educación y de ahí proyectarse a la sociedad en su conjunto.”