En los últimos 25 años, ha aumentado significativamente el acceso de los jóvenes a la Educación Superior y la reforma educacional podría posibilitar que esto creciera exponencialmente, pero más allá de que accedan ¿Cómo posibilitamos que esos jóvenes no queden en el camino, terminen sus estudios y logren cambiar con ello, sus condiciones económicas de existencia?
Columnistas
Transparentar: una imposición y un deber
En el último tiempo hemos sido testigos del rol más activo de las organizaciones sociales, empresas sociales, corporaciones y similares. Esta situación provoca desafíos relacionados con una nueva forma de interacción entre los distintos sectores. Pero, a la vez, al hacerse cargo estas entidades de causas o propósitos más cercanos a los ciudadanos, se transforman en excelente herramienta para avanzar en la construcción de nuestro país.
Solidaridad: en la senda de la empatía
Nos resulta difícil la práctica efectiva de la solidaridad que tiene como presupuestos la justicia y el amor. Una de las razones de ello es que cada vez tenemos mayores barreras para ejercer la empatía, para sentir lo que ellos sienten cuando educan a su hijos en espacios que no cuentan con los recursos necesarios, cuando viven con sus familias en barrios segregados, cuando reciben un salario que no les permite ‘terminar el mes’, cuando asisten a un consultorio de salud ‘no resolutivo’ o simplemente cuando se sienten tratados como ‘productos desechables’.
La confianza como protagonista
Durante los últimos meses hemos sido testigos de cómo el clima de desconfianza se ha instalado en nuestro país. Pero, ¿Cuán relevante es la construcción de confianzas para el desarrollo social? Nuestra experiencia en Fondo Esperanza nos ha permitido comprobar que esta esperanza tácita que una persona u organización deposita en otra, ha sido la clave para que el modelo funcione.
Restablecer la confianza
Si nos vamos a la etimología de la palabra confianza vemos que la gran “esperanza que se tiene de alguien o algo” en el sector educacional no existe y los más perjudicados son nuestros alumnos, que representan el futuro desarrollo de nuestro país. Los más chicos, que no pueden salir a la calle, sólo les queda aceptar esta situación y los secundarios y universitarios salen a protestar por ellos si que están desilusionados de la calidad de la educación recibida y las promesas de gratuidad no cumplida.
El RSE de la prensa
Hace tres años la Dirección de este diario escuchó y acogió el reclamo de las fundaciones que ruegan por ser publicadas o entrevistadas, porque necesitan dar a conocer su gestión, pero que, generalmente, no son noticia. Al menos no compiten con otras noticias más “vendedoras”. En una visión única de responsabilidad social empresarial de la prensa, el diario puso a disposición del grupo Sociedad Anónima un sitio asociado a su periódico digital.
Una Ley Única de Donaciones para Chile
Resulta innegable que uno de los mecanismos necesarios para el fortalecimiento de la sociedad civil es que el Estado apoye el financiamiento de sus organizaciones a través del otorgamiento de franquicias tributarias a las donaciones a dichas organizaciones. De ahí la necesidad y la urgencia de perfeccionar las actuales leyes de donaciones, las que se encuentran contenidas en diversas normativas sin una coherencia clara.
Chile tiene su primera Política de Cooperación
Chile juega hoy un rol importante en el concierto de la Cooperación Internacional. Compartimos experiencias con países de la Región, así como también aprendemos de ellos; se busca mejorar nuestras políticas y procedimientos públicos; así como, potenciar el desarrollo inclusivo y sostenible de nuestros pueblos, con un enfoque de derechos que contribuya al fortalecimiento de la democracia.
Contaminación: ¿falta de ventilación?
¿Que haría cualquier persona si en medio de su habitación se dejara un animal muerto? ¿Lo solucionaría abriendo la ventana para no sentir el hedor? ¿O comenzaría por preguntarse cómo y por qué llegó ese elemento ahí? La situación que experimenta la cuenca de Santiago todo el año no es más que simple evidencia de un ecosistema saturado, de la misma forma como nos comienza a asustar la imperiosa necesidad de lluvias y nieves para sostener la vida y las actividades productivas.
Cuando el fútbol se puso moral (y verde)
Bolivia, Perú, Ecuador, Uruguay y México gozaron del privilegio. Y nosotros de la constatación fantástica de que cuando hay voluntades que se unen, se logran tareas que parecen imposibles. Apelar a la educación, a la confraternidad, al respeto y a la civilidad nos permitió gozar más de la entonación de nuestro propio himno, pero también del orgullo de ser, cuando nos lo proponemos, un país generoso y alegre.
Síguenos
Ahora puedes seguirnos en nuestras redes sociales