Una iniciativa ejecutada por el FOSIS, con recursos del Fondo de Cooperación Chile – México, permitirá que cientos de familias chilenas y mexicanas incorporen técnicas para cultivar sus alimentos en pequeños espacios, impulsar una alimentación más saludable, cuidar los recursos energéticos y el agua, además de proteger el medio ambiente.
Una alianza de cooperación internacional entre los Gobiernos de Chile y de México permitirá que en las familias vulnerables de ambos países se promueva la producción de alimentos en pequeños espacios, el ahorro en la compra de alimentos, la promoción de una alimentación más saludable y el uso más eficiente de los recursos energéticos y el agua, a través de técnicas sencillas que en nuestro país serán impulsadas por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.
La iniciativa, financiada por el Fondo de Cooperación Chile – México que administra la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, tiene como eje incorporar en nuestro país algunos elementos de la agricultura biointensiva, técnica para cultivar a pequeña escala, mediante la cual es posible obtener altos rendimientos en poco espacio, ahorrando insumos y recursos, además de cuidar y proteger el medioambiente.
El Director Ejecutivo del FOSIS, Claudio Storm, señaló que “este acuerdo beneficiará directamente a las familias que más lo necesitan. Por un lado involucra que profesionales chilenos se capaciten en México en agricultura en pequeña escala y lo incorporen acá, pero también considera compartir los avances del FOSIS en tecnologías de autoconsumo y también los aciertos del programa ‘Elige Vivir Sano’, para que en México también los puedan implementar”.
El proyecto chileno mexicano incluirá durante este mes una serie de pasantías de profesionales chilenos y mexicanos; además de la ejecución a partir de septiembre de este año hasta el 2014, de seis pilotos regionales en nuestro país más uno en el nivel central.
A través de estos pilotos las familias del FOSIS de extrema pobreza implementarán soluciones técnicas innovadoras para ahorrar concretamente en recursos y energía, incorporando activamente los conceptos de la agricultura biointensiva junto a la metodología y soluciones promovidas por el programa de Autoconsumo. Paralelamente, se desarrollará la misma experiencia con familias vulnerables mexicanas en el Estado de Querétaro.
Delegación mexicana
Esta semana una delegación de México conoció en Chile la experiencia del programa de Autoconsumo del FOSIS y visitó a un grupo de familias de El Monte, que ya trabaja con estas técnicas de cultivo.
Entre las familias visitadas, Patricia Urtubia (42 años), cuenta que tiene cajones en altura con acelga, lechuga, cilantro, apio, perejil y cebolla. “No tenía idea cómo sembrar y ahora he aprendido un montón. Aprendí a hacer un almácigo y a preparar la tierra con lombrices, para nutrir a las plantas”, cuenta.
“Ahora tenemos una alimentación más variada y ahorro mucho con las ensaladas, a todo le hecho perejil. Además, los niños están bien contentos, me ayudan a regar, han aprendido harto también”, agrega.
Ximena Carrasco (39), hija de Raúl Carrasco (61), en tanto, vive con sus hijos y con la familia de su hermana, que también tiene hijos, en la casa de su papá, que sufre de diabetes e hipertensión.
“Mi papá es el que siembra, porque está pensionado por su enfermedad y pasa más en la casa, pero nosotros le ayudamos. Tiene cultivos de lechuga, brócoli, betarraga, cilantro, perejil acelga y ajo”, cuenta.
“Como la lechuga está tan cara, ha sido una gran ayuda. Calculamos que nos estamos ahorrando al mes unos $ 20 mil en ensaladas. Pero además, vemos que el papá estaba más achacoso con su enfermedad y este proyecto lo ha tirado para arriba”, asegura.