En el Mes de la Solidaridad, “La Segunda” les preguntó por la iniciativa que les gustaría ver en los programas de gobierno.

Ignacia Picas, activista no vidente.
Educación inclusiva en colegios
Ignacia Picas (16) es no vidente de nacimiento, discapacidad que no le impedía ser una de las mejores alumnas del Colegio San Benito, con un promedio de notas de 6,9. La joven alcanzó reconocimiento público en 2007 cuando presentó un reclamo ante el Ministerio de Educación por no poder rendir la Prueba Simce en sistema Braille. Su historia de superación fue presentada en el Foro Mundial de Educación de Washington en 2011.
A pesar de su corta edad, ha destacado por promover los derechos de la población con discapacidad. Picas se reunió en La Moneda con el Presidente Sebastián Piñera para conversar sobre inclusión social de personas con habilidades diferentes.
“Les pediría a los candidatos que exista una educación inclusiva. Capacitar a los profesores para que no sientan temor de recibir niños discapacitados”, aconseja Picas.
El año pasado, Ignacia Picas se convirtió en la primera adolescente de América Latina en recibir el Premio Internacional Diana, Princesa de Gales, galardón destinado a jóvenes comprometidos con la calidad de vida de sus comunidades. Hoy, Picas vive junto a sus padres en Madrid, donde prepara su ingreso a la universidad.
Reducir la emisión de gases
“Los desafíos en sustentabilidad medioambiental son establecer metas en energías renovables no convencionales y promover la descarbonización de nuestra matriz, sin poner en riesgo nuestra biodiversidad. Otro objetivo del gobierno debería ser reducir un 20% de los gases de efecto invernadero al 2020”, dice Gonzalo Muñoz (41).
A este ingeniero y máster en gestión ambiental la repentina muerte de un amigo lo motivó a cambiar su vida, hace tres años creó TriCiclos, firma que promueve el reciclaje y la cultura sustentable. Han recuperado 2.650 toneladas de materiales en sus 38 Puntos Limpios instalados desde Arica a Castro, lugares que reciben 18 mil visitas mensuales. Actualmente poseen oficinas en Argentina y Colombia, y este año esperan hacer lo propio en Brasil.
Además, TriCiclos fue la primera empresa latinoamericana en obtener la certificación de Empresa B, que valida su búsqueda de igualdad social y cuidado del medio ambiente. Por este motivo, Muñoz también se dedica a la expansión de este modelo de negocios en nuestro país, que hoy cuenta con 31 organizaciones validadas.
Más trabajo para presos
Durante dos décadas, el sacerdote Nicolás Vial (58) fue capellán de Gendarmería. Los reos le pedían ayuda para que sus hijos no quedaran abandonados mientras ellos cumplían condena. La petición motivó a Vial a habilitar una pequeña casa de acogida para menores, lugares donde compartía con las familias. De esa experiencia surge en 1991, Fundación Paternitas, institución dedicada a la reinserción social de personas privadas de libertad.
“A los presidenciables les pediría la capacitación para incorporar a privados de libertad al mundo del trabajo con herramientas adecuadas para el desarrollo personal y de las necesidades de las empresas”, propone el sacerdote diocesano.
Ante el hacinamiento de gran parte de los recintos penales del país, Vial sugiere “crear una institución de alta calificación que coordine, desde que la persona ingresa a la cárcel hasta su egreso, la manera de preparar al sujeto para incluirlo en la comunidad. Es urgente descontaminarlos de las perversiones propias del encierro”.
Multiplicar el emprendimiento
El diseñador industrial está a la cabeza del Centro de Innovación Avanzada (AIC) laboratorio emplazado en Viña del Mar que busca innovaciones con impacto social. Su creación más relevante es el Plasma Water Sanitation Sistem, purificador de agua capaz de eliminar altas cargas bacteriológicas en el agua. La tecnología fue recientemente validada a nivel internacional por el NSF de Estados Unidos.
El invento, cuyas patentes estarán disponibles a precio costo para ONGs e instituciones sin fines de lucro, promete ser una solución para las 1.100 millones de personas que sufren problemas humanitarios por la contaminación de agua. Por ello, Alfredo Zolezzi (54) se ha convertido en un referente en la innovación con fines sociales, motivo que le ha valido ofertas de trabajo de la Nasa y el Premio Yuri Gagarin de la Academia Rusa de Ciencias.
“Me gustaría que los candidatos incorporen en sus programas medidas concretas para potenciar una cultura a favor del emprendimiento, donde la innovación se transforme en el sello del país. Estoy convencido de que esta tendencia no es una moda, sino que una herramienta para nuestro desarrollo social”, aconseja Zolezzi.
Ley Única de Donaciones
La ingeniera alemana Jeannette von Wolfersdorff (37) llegó a Chile hace 11 años para trabajar en la filial de un banco alemán. En el aeropuerto conoció al que sería su esposo y se radicó en nuestro país. Tras el terremoto y tsunami del 27F, coordinó la reposición de botes y motores de pescadores artesanales de tres regiones. La campaña “Un bote para Chile” recaudó $180 millones. Hoy, esta está ligada a seis organizaciones sin fines de lucro.
Uno de los asuntos que más le preocupa es la baja credibilidad ciudadana que poseen los partidos políticos nacionales. “Cualquier programa de gobierno deber avanzar en transparencia y probidad. Los partidos son los pilares de la democracia, por lo que tenemos que introducir financiamiento público contra rendición de cuentas y transparencia programática”.
Von Wolfersdorff también lidera la promoción de una Ley Unica de donaciones: “Se debe unificar el régimen de donaciones para incentivar la labor de las organizaciones sociales y la participación ciudadana, con un portal de comunicación entre el Estado y las instituciones, para que se aplique un modelo de autorregulación”.
Banco de proyectos verdes
El 50% de las áreas verdes de Santiago está concentrada en nueve comunas. Vitacura lidera con 18,3 metros cuadrados por habitante. Al final del ranking se ubica Puente Alto, con 1.3 metros cuadrados, lejos de los nueve que recomienda la Organización Mundial de la Salud.
En cinco años, Fundación Mi Parque ha ejecutado un centenar de proyectos avaluados en más de $400 millones, impactando a 300 mil personas. La ONG, involucra a las comunidades en la construcción de estos espacios públicos, los cuales son financiados por empresas y mantenidos por los municipios.
“Les pediría crear un banco de proyectos de áreas verdes para que los titulares cuenten con iniciativas de compensación ambiental y se orienten en la conservación de estos espacios en sectores vulnerables. Esto permitiría apoyar a los municipios que no tienen recursos suficientes para encargarse de sus áreas verdes”, sugiere Martín Andrade (30), cofundador de Mi Parque y hoy Coordinador Nacional de Parques Urbanos del MINVU.
Mejorar las condiciones de los profesores
Mientras estudiaba un máster en Administración y Políticas Públicas en la prestigiosa Universidad de Harvard, Tomás Recart (36) asistió a una conferencia de Wendy Kopp, fundadora de Teach for America (TFA), iniciativa que recluta a profesionales de excelencia para que, durante los dos primeros años de sus carreras, se desempeñen como profesores en colegios de escasos recursos. Desde su creación en 1990, 15 mil estadounidenses han pasado por el proyecto.
Recart quedó maravillado con la iniciativa y decidió importarla a Chile con el nombre de Enseña Chile, iniciativa que ha incorporado a 136 profesionales chilenos en 69 colegios de cuatro regiones, impactando a más de 20 mil alumnos de zonas vulnerables.
“Ojalá los candidatos experimenten lo que se vive en las salas de clases porque ‘otra cosa es con pizarra’: el país no puede seguir perdiendo sus talentos. Hoy tenemos 180 mil profesores en ejercicio, y 144 mil en formación, un tercio de los cuales ni siquiera se le pidió la PSU para estudiar pedagogía. Otro tema prioritario es bajar las horas lectivas porque un profesor en Chile trabaja 1.700 horas al año, mientras que el promedio OECD que es 700 horas anuales”, comenta Recart, quien fue uno de los 25 innovadores sociales premiados por el World Economic Forum 2011.
Nueva legislación de protección infantil
“Les pido a los candidatos que incluyan en sus agendas la creación de una Ley de Protección Integral, que siga el norte de la Convención Internacional de los Derechos de Infancia ratificada por Chile en 1990. Además de un Defensor Nacional de la Infancia, que vele por el respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, solicita José Andrés Murillo (38).
El filósofo y académico —uno de los denunciantes de abuso sexual contra del sacerdote Fernando Karadima— transformó su dolor en una fuerza para buscar la fórmula de prevenir los abusos sexuales contra menores. Para ello creó la Fundación para la Confianza, ONG que orienta y apoya a las víctimas y sus familias, además de diseñar programas de prevención para instituciones que trabajan con menores de edad.
Según datos de Fiscalía Nacional, las denuncias de delitos sexuales a menores de 14 años aumentaron de 4.970 casos en 2011 a 6.537 el año pasado. “Una buena política de infancia es capaz de crear un mundo más confiable para todos, energía fundamental de toda sociedad”, sentencia Murillo.
Más información para los consumidores
Una empresa que done el 100% de sus utilidades. Ese era el sueño del agrónomo Pedro Traverso (40), quien logró convencer a tres inversionistas para crear Agua Late!, empresa que produce cuatro millones de botellas de agua para destinar todas sus ganancias a 17 obras de beneficencia.
Mediante acuerdos comerciales, un centenar de empresas se comprometen a vender Agua Late!, cuya recaudación donan a una ONG. Para llevar a cabo los aportes, Traverso y su equipo creó la Fundación Elige Bien, que hasta el momento ha donado más de $120 millones. El académico espera en los próximos meses abrir una filial en Perú y lanzar otro commodity de productos lácteos.
“Un aspecto relevante es la preferencia del consumidor, el Estado debería asegurar que conozcamos las buenas y las malas prácticas de las empresas, así preferiremos a aquellas marcas que se empeñen por ser un aporte real para la sociedad. La Responsabilidad Social debe estar en el corazón de las compañías”.
Combatir la segregación de los barrios
Junto al Barrio (JAB) es una iniciativa de un grupo de profesionales que se internan en territorios en riesgo social fomentando el vínculo entre sus habitantes para alcanzar mejores condiciones de vida. Con un equipo de 35 personas y 300 voluntarios, trabajan en el levantamiento de espacios habitables, refacción de infraestructura en colegios y remodelación de lugares públicos. Los protagonistas de las intervenciones son los propios pobladores.
Nicolás Cruz (33) director nacional de JAB, cree necesario que “los programas de gobiernos fomenten la colaboración público-privada para combatir la segregación social en poblaciones urbanas vulnerables. Implementar estrategias de consolidación de barrios y ciudades para garantizar la participación vinculante de los ciudadanos”, asegura.
La ONG, que tras el terremoto se instaló en 34 aldeas temporales en las zonas más afectadas, ha ejecutado un centenar de proyectos avaluados en US$ 2.5 millones. La forma de financiamiento es a través de alianzas multisectoriales con fundaciones, entidades estatales y empresas. En sólo cuatro años han beneficiado a más de 28 mil habitantes.