¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Noticias de solidaridad

“En la Región de Los Lagos tenemos alta migración del campo a la ciudad”

Ricardo Álvarez, director regional de Fundación para la Superación de la Pobreza.

Comentarios: 0

Durante octubre se extenderá el plazo para postular al programa SERVICIO PAÍS de la Fundación Superación de la Pobreza, iniciativa que destina profesionales jóvenes a trabajar en comunas rurales y apartadas de todas las regiones y que se apresta a celebrar sus 20 años de trabajo por un Chile sin pobreza.

Este mes estaremos dando a conocer la mirada y diagnóstico que la Fundación tiene en cada región y cómo están enfrentando los problemas sociales de la comunidad a través del SERVICIO PAÍS.

REGIÓN DE LOS LAGOS:

Ricardo Álvarez, director regional de la Fundación: “En Los Lagos tenemos alta migración del campo a la ciudad, por lo que las ciudades nuevas no son utilizadas por las nuevas familias que habitan en la periferia”.

servicio país2Esta región, que alberga a las ciudades de Puerto Montt y Osorno, SERVICIO PAÍS está presente en las zonas más apartadas de las comunas San Juan de la Costa, San Pablo, Puyehue, Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue, Fresia, y Maullín. Los veinte profesionales que partieron por un año, trabajan en temas de hábitat, cultura, trabajo y vivienda.

En hábitat, el foco es la recuperación de los espacios públicos dañados y en desuso, “la creación de barrios nuevos en las grandes ciudades, cuyos vecinos que provienen en su mayoría del campo carecen de vínculos entre sí, provoca que no haya uso de los espacios comunes y, lo que es lo mismo, la gente viva intramuros, ocasionando un empobrecimiento de los tejidos sociales”, señala el director regional SERVICIO PAÍS, Ricardo Álvarez.

Un objetivo de SERVICIO PAÍS en la región es activar las relaciones entre los habitantes para que estos usen los espacios por primera vez. Ha logrado que aparezcan manifestaciones de coordinación vecinal como ferias libres y otras actividades que mejoran la convivencia barrial. “Muchas plazas están en mal estado, así que nos propusimos postular a fondos para construir plazas diseñadas por la propia comunidad de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones”, comenta Ricardo.

“En cultura, estamos intentando que las municipalidades administren sus recursos para este fin y, en vez de hacer una sola actividad de envergadura, se coordinen varias y diversas durante todo el año”, menciona Álvarez.

“Por otra parte, para evitar que la gente se vaya del campo, que es un problema que afecta a Chile dada su alta centralización de servicios y oportunidades, SERVICIO PAÍS se ha propuesto empoderar a los territorios de la región de la mano de la oficina de turismo regional”, indica Ricardo. ¿Cómo? Aportando a la visibilización de los recursos de la zona, generando encadenamiento y organización entre los distintos productores y artesanos locales, por medio de una web y difusión.

Igualmente, en el ámbito trabajo, el objetivo de SERVICIO PAÍS es vincular a las comunidades. Lograr que microproductores se conozcan, identifiquen una problemática común y accedan a soluciones a través del vínculo con oportunidades que antes les eran inasequibles. “En Calbuco llegamos a diseñar un mercado urbano con gente de isla, ajustado a sus necesidades”, indica Álvarez.

En vivienda, están presentes en San Juan de la Costa, donde la población es 80% huilliche y hay un marcado déficit habitacional. Las personas no poseen títulos de propiedad de los terrenos que son comunitarios, por lo que no pueden ser reconocidos para ser beneficiarios de subsidios habitacionales. “Junto con la municipalidad y la población, hemos logrado que el Ministerio de Vivienda esté actualmente implementando una ley que establece una excepción para los habitantes de esta comuna”, comenta el director regional de SERVICIO PAÍS.

Con todo lo anterior, el director regional señala que “estamos logrando visibilizar recursos y la identidad territorial, para que las personas de las comunas más apartadas identifiquen su potencial y logren generar recursos que les permitan mejorar su estado de bienestar”.