“Lo que de verdad más me enorgullece de ser Servicio País es el enfoque promocional con el que trabajamos. Eso no se ve mucho en la Isla, entonces desde ya es una gran innovación” cuenta Vairoa Ika, ingeniera en Recursos Naturales de la U. de Chile y primera profesional Rapa Nui que tiene esta iniciativa, que por primera vez también, ha desplegado su metodología que plantea que la pobreza esta lejos de ser sólo un problema material, en la isla.
Vairoa, junto Mauricio Ceballos, geógrafo, trabaja para mejorar las carencias y debilidades de ese territorio en el acceso y gestión de vivienda, y también para visibilidad y potenciar las tremendas fortalezas de una isla que es una cultura viva, donde cotidianamente se habla el idioma nativo y, donde los jóvenes estudian en el continente pero luego retornan a aportar a su comunidad, lo que es una oportunidad que otras comunas aisladas y rurales no tienen.
Vairoa y Mauricio están en Santiago compartiendo este 7 y 8 de enero su experiencia frente a todos sus compañeros. Una vez al año, la Fundación Superación de la Pobreza reúne a los 306 profesionales de Servicio País en un encuentro denominado “Mesa Técnica Nacional” en el que comparten su experiencia, aprendizajes y logros a dos meses de terminar su ciclo en el programa.
No es usual que en el Servicio País los profesionales sean destinados a la misma comuna de la que provienen. Justamente se busca todo lo contrario y descentralizar así el recurso profesional del país, beneficiando a comunas rurales y pequeñas que de otra forma no tendrían profesionales. Pero en el caso de Vairoa, el que ella misma este liderando este arribo a Rapa Nui se justifica plenamente: desde las barreras naturales del lenguaje y las costumbres locales, y ante lo cuidadoso y respetuoso que debe ser el programa para insertarse en este territorio tan valioso y con particularidades tan propias, era necesario contar con un nativo de la isla.
Al ver a los 306 profesionales reunidos, compartiendo desde lo técnico su experiencia y logros, pero también desde el sentimiento de ser parte de una comunidad que no conocían, se nota el gran apego que desarrollan por las costumbres y cultura local de las 102 comunas en las que que el programa esta presente. Ellos dicen que ese es justamente su sello: ver y activar recursos, donde otros ven sólo carencias.