¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Leonardo Moreno

“Chile ha avanzado en cifras macro, pero tiene una pobreza oculta”

“Sabemos que el ingreso no es el único elemento determinante en la superación de la Pobreza, también lo es la vivienda y el hábitat en que las comunidades viven. Esta catástrofe nos recuerda de la peor forma que muchas de las personas viven en condiciones precarias en su casas, con entornos poco seguros y peligrosos”.

Por Leonardo Moreno, director de Fundación Superación de la Pobreza tras incendio en Valparaíso.
Comentarios: 7

Ante estas catástrofes, uno se pregunta ¿por qué los más pobres? ¿Coincidencia?

–Lamentablemente, a partir de estas catástrofes, se visibiliza que una gran parte de la población en nuestro país vive en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Sabemos que el ingreso no es el único elemento que es determinante en la superación de la Pobreza, también lo es la vivienda y el hábitat en que las comunidades viven. Esta catástrofe nos recuerda de la peor forma que muchas de las personas viven en condiciones muy precarios en su casas, con entornos poco seguros y peligrosos.

En resumen tenemos un país que ha avanzado exitosamente en cifras macro económicas, pero que tiene una pobreza que está oculta, familias que viven en entornos precarios, que presentan riesgos que frente a una catástrofe pueden ver disminuido drásticamente su nivel de bienestar.

¿Es el caso en Valparaiso?

–Valparaíso es un claro ejemplo de ello, según las cifras de desempleo entregadas por el INE el desempleo en la ciudad fue de 7,1% cifra muy lejana a los altos porcentajes históricos en la región. Sin embargo este éxito se ve opacado por la baja inversión en infraestructura que la ciudad ha tenido.

Si bien la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad el año 2003, esto ha desembocado en una inversión en infraestructura que no considera toda la ciudad, dejando fuera gran parte de ella, que es precisamente la que presenta mayores índices de vulnerabilidad.

Y los recursos asignados por ser Patrimonio…

–La visión de Patrimonio ha estado circunscrita a lo material dejando fuera la del valor cultural que representan las personas que habitan la ciudad. Esta mirada ha atraído inversión privada que se ha concentrado principalmente en dos cerros de la ciudad que son el Concepción y el Cerro Alegre. Lamentablemente el progreso de ambos cerros ha desembocado en muchas oportunidades en la salida de sus habitantes, quiénes han vendido sus viviendas, no siempre al mejor precio. Otros sectores como Bellavista o Barrio Puerto han comenzado a sufrir este fenómeno y las comunidades se han organizado para que el desarrollo económico no implique que tengan que vender sus viviendas, sino que por el contrario, los beneficios de la modernidad reconozcan que el principal patrimonio de Valparaíso, es su gente.

El resto de la ciudad, no ha tenido inversiones importantes en el mejoramiento de su infraestructura. Con un municipio donde el Alcalde reconoce que existe un déficit gigantesco, cuyo principal origen es la educación; no existen muchos recursos para invertir en la ciudad.

A las condiciones naturales, qué condiciones “de ciudad” se dieron que han hecho más incontrolable el incendio?

–En el caso de esta catástrofe, efectivamente las condiciones naturales, los fuertes vientos, la misma geografía de los cerros han jugado un rol que en otros sectores se encuentra controlado. En estos cerros hay baja inversión en obras públicas, hay tomas de terreno no regularizadas con viviendas de material ligero, quebradas aledañas a las viviendas que se han trasformado en micro basurales, con elementos altamente combustibles.

En el plano social estas zonas no tiene grados de participación ciudadana en el abordaje del mejoramiento de su propio entorno.

Se habla de abandono de la ciudad, ¿ustedes tenían antecedentes?

–En Valparaíso ocurre algo muy contradictorio, y es que la mayoría de las instituciones no se hacen cargo de la totalidad del problema de la vulnerabilidad y la pobreza. Cada una trabaja desde su misión y responsabiliza a otros por lo que no pueden abordar. Es una clara prueba de políticas poco integradas.

-Ustedes que trabajan hace 20 años en terreno, las autoridades ¿los “pescan”?

–Esperamos que esta tremenda tragedia permita articular un plan  integral para la ciudad, que genere desarrollo de manera integral, compartido por todos. Es urgente una coordinación y reconocimiento de las debilidades estructurales de ciertos actores claves como el municipio. Hay un concepto clave en todo esto: Pertinencia e integralidad de las políticas y programas.

Pero por sobre todo debemos insistir en que el patrimonio más importante de Valparaíso está en sus habitantes. Si nos convencemos de ello, entonces abriremos los espacios para que participen activamente de su futuro.

Este triste incendio también ha despertado en muchos porteños y chilenos la corresponsabilidad que todos tenemos para que esto nunca más ocurra.

  • Pedro

    ¿Puede una persona con todos esos títulos académicos hacer una afirmación como la que hizo en el primer párrafo?. “……se visibiliza que una gran parte de la población de nuestro país vive en situación de pobreza y vulnerabilidad.”. Si es gran parte, ¿Es el 75% o más?. ¿Que es la pobreza para este autor?. Si bien estoy de acuerdo en gran parte del artículo, discrepo de esa afirmación, la encuentro sensacionalista, nada más.

  • Pedro

    Yo pienso que el autor habla de la gente pero, no conoce a la gente que habita en las tomas.

  • Sergio Miranda Guzman

    Las cifras son claras el país mas desigual de la OCDE (100 veces)
    El 75% de los chilenos gana menos de 350 mil pesos .

  • Anibal Barca

    Señores , en TODOS los paises del mundo existe esta realidad. Lo importante es avanzar. Chile ha avanzado y eso es innegable. El socialismo internacional como de costumbre deja la embarrada…(España…) detiene el crecimiento y hay que trabajar el doble para poder recuperar los países. Diganme UN SOLO PAIS en el mundo donde gracais al Socialismo se haya salido de la pobreza…… UNO

  • Mano Defierro

    Pensé que se refería a los adultos mayores de clase media: Tengo una pensión mínima de una AFP.. Me siguen descontando el 7% de Fonasa. Mi casa vale poco y este año me aumentaron el monto de las contribuciones,.No recibo ninguno de los bonos. Etc.Etc.

  • OSVALDO

    En nuestro país es cierto lo de la pobreza,tal como Ud. lo manifiesta y analiza. Soy una persona mayor por lo tanto conozco algo del problema al traves de tantos años. Creo que en Chile hay dos tipos de pobreza. La (a) y la (b). La pobreza tipo (a) es la que llamo” POBREZA INSTITUCIONALIZADA.” Es la pobreza que le es útil a los politicos por en ella encuentran un tremendo caudal de votos.pero de ahi´a mejorar sus condiciones de vida nunca va a ocurrir y esto he sido ocurrente en todos los gobiernos tanto de izquierda como de derecha a lo largo de nuestra historia. Y ..¿COMO LA SUSTENTAN ?. se recurre a BONOS DE TODA INDOLE y planes de contingencia tales como ” CHILE SOLIDARIO” , ” PUENTE “. etc.,etc,etc La cosa es que con ello esten contentos y vigentes,pero de soluciones en definitivas jamás por son ellos ;antes ” PROLETARIOS “(termino usado en la antigua Roma.porque eran los hijos de los pobres ( prole ) en edad de lactancia los que eran retirados de sus madres ,criarlos a fin de crecidos hacerlos soldados para ingresar a las Legiones Romanas para satisfacer en hombres de armas su gran imperio. Hoy ya no se cumple esa funcion desde miles de años; por la evolucion de las sociedades, pero a pesar de todo ello la pobreza siempre existe. Hoy en Chile se llaman “VULNERABLES ” Nominacio´n simplista muy aterciopelada y sutil. Y la pobreza clase (b ) ,Es la que llamo ” DEL SILENCIO ” Es aquella que sufren grandes sectores de nuestra sociedad ya de edad mayor que dejaron de trabajar, cuyas pensiones son pauperrimas y que durante sus vidas tuvieron un pasar aceptable y alcanzaron el sueño de la casa propia:pero hoy a penas les alcanza para sobre llevar su existencia.Esa gente no llena los pasillos de las Municipalidades como los otros ( que ademas son jo´venes ) para pedir consideraciones a ssus bajas pensiones,ni los politicos se preocupan de ellos porque al reves de los (a ) no son un manantial se votos.. Lo único que esperan de ellos los pol´ticos es su fatal destino y nada más. Es por todo lo expuesto que creo que esto no va a terminar sencillamente porque no les conviene.Ya que la POBREZA ES EL AGAR DE CULTIVO DE LOS NUEVOS POLITICOS.

    • ernesto paredes

      –Me gusta