“Seamos súper francos, ningún gobierno ha querido modificar la línea de la pobreza cuando es muy necesario hacerlo, es una discusión político partidista pequeña y no entran efectivamente en los temas de fondo. Hay una cantidad de expectativas frustrada y la principal es que la gente mira hacia quienes tienen el poder y ven que están cada vez más lejos.”

Leonardo Moreno, abogado, Licenciado en Derecho y Ciencias Jurídicas de la PUC. Doctorado en Derecho y Políticas Públicas por la Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Director Ejecutivo de las Fundación para la Superación de la Pobreza. Ha realizado consultorías en materias institucionales y sociales en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Puntos más, puntos menos, exageración comunicacional, falta de transparencia, provecho político. Son muchas las críticas que el Gobierno recibió por el cuestionado resultado de la Encuesta CASEN 2011 en materia de pobreza. Y no solo el gobierno, sino la oposición y organismos de prestigio internacional como la CEPAL. Una discusión en torno a cuál es el real índice de pobreza en Chile, en torno a los pobres y cómo viven, pero que se ha olvidado de ellos, transformándose en una “discusión político partidista pequeña” y que “no entran efectivamente en los temas de fondo”, según Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza.
¿Cree que la polémica de la CASEN se han centrado más en una discusión política que en la pobreza?
Aquí lamentablemente la forma en que se presentaron los datos fue comunicacionalmente muy compleja y eso hizo que en definitiva saltaran todos los tapones por parte de la oposición, que cuando fue gobierno siempre te cerró la puerta cuando había que hacer modificaciones. Y hoy nos encontramos que con quienes estaban de acuerdo en el pasado, y hoy están en el Gobierno, tampoco modifican esto con la rapidez que se requiere. Seamos súper francos, ningún gobierno ha querido modificar la línea de la pobreza cuando es muy necesario hacerlo, es una discusión político partidista pequeña y no entran efectivamente en los temas de fondo. Hay una cantidad de expectativas frustrada y la principal es que la gente mira hacia quienes tienen el poder y ven que están cada vez más lejos.
¿Pero es relevante el cambio porcentual del 15.1 al 14.6 de la Encuesta CASEN?
Yo creo que no tiene importancia. Nosotros en la fundación hemos señalado que en la medida en que la encuesta ha ido perdiendo validez, producto de su obsolescencia, la verdad es que este cambio es una baja que no resulta significativa en términos de lo que es hoy día la pobreza en Chile. Volvemos a quedar con una sensación de un cambio no tan marcado, pero insisto, la valides de la encuesta ha ido perdiendo fuerza en el tiempo.
¿Por qué la Encuesta CASEN pierde valides?
Porque seguimos midiendo con una vara que ya no nos corresponde, con la vara de 1988. Es evidente que nuestro patrón de consumo ha variado en 24 años y al cambiar eso, significa que hay que modificar la canasta (de alimentos básicos). Pero hay un segundo elemento que también es tremendamente importante respecto a la valides, y que dice relación con la proporción de lo que tú gastas en alimentos con lo que gastas en otros bienes y servicios. Si le preguntas a cualquier persona, la mayoría de la gente gasta mucho más en educación, salud, vivienda, transporte, celulares, etc. que en alimentación. Lamentablemente a eso se suma un problema de confiabilidad, y ese es el problema que estamos viviendo hoy día como país.
¿Cree que se ocupan los resultados de la Encuesta para mostrar el éxito o fracaso de los gobiernos de turno?
Evidentemente que sí. Pero más allá de eso, yo lo que te diría es que es primera vez en Chile que este instrumento, la CASEN, que ya está un poco desprestigiado por el tema de la valides, entra en un problema de confianza y yo creo que lo que ha demostrado toda esta discusión es que la confianza pública se ve deteriorada. Pero esto no es un problema con la Encuesta CASEN. La Encuesta CASEN toma muchos otros elementos, esto tiene que ver específicamente con una parte de la encuesta casen que dice relación con los ingresos.
¿Entonces la solución no sería cambiar la Encuesta CASEN, sino algunas secciones?
Más que cambiar algunas secciones lo que yo diría que tenemos que modificar es la canasta. Ahora, yo debo reconocer que también la solución, que la hemos planteado hace más de 10 años, es que es más razonable pensar que el organismo que te está evaluando cómo vas en la marcha de superación de la pobreza y la aplicación de políticas, no sea el mismo que las ejecuta. Desde ese punto de vista separara ambas funciones es muy positivo y eso no es así hoy día.
Y después de lo que sucede con la CASEN ¿cree que pueda acogerse este planteamiento de modificar el instrumento y separar funciones de evaluación ejecución?
Lo que el ministro Lavín ha dicho es que el próximo año se va a tener muchas más preocupación, ya se dijo que se iba a hacer un esfuerzo por hacer ya algunas modificaciones al instrumento. Sobre hacer cambios institucionales no creo, sobre todo cuando acabamos de crear a nivel nacional el Ministerio de Desarrollo Social. Pero lo otro que resulta tremendamente relevante es apurar el proceso de contar con indicadores claros que nos permitan hacer mediciones multidimensionales (de la pobreza).
¿En qué consiste esta medición multidimensional de la pobreza?
En que tú mides otros elementos que también están a la base de lo que es la pobreza en Chile: educación, salud, vivienda, etc. Y con eso construyes un indicador único de pobreza, entregas un indicador más general que ya no solo es ingresos. Esto te permite tener una visión mucho más global. Entonces por un lado las tareas pendientes son: actualizar y en segundo lugar complementar.
De esta multidimensionalidad de la evaluación ¿podría resultar una medición más real de la pobreza en Chile?
Más que real, yo creo que va a ser más integral…si la pobreza es integral, también las soluciones tienen que ser integrales.
¿Qué le dicen los números de la CASEN a la gente que vive en condición de pobreza?
Nada. Además, ¿Qué es estar en condición de pobreza en Chile?…esa es la gran pregunta.
¿Ha cambiado la pobreza en Chile?
Ha cambiado y mucho. Antes teníamos una pobreza analfabeta, hoy día no. Antes teníamos una pobreza desnutrida, hoy tenemos un problema de obesidad en los sectores más pobres. Ha cambiado la pobreza porque antes la gente no tenía vivienda y ahora la tiene, lo que pasa es que vive en barrios segregados, en guetos urbanos. Ha cambiado porque antes la gente vivía menos años y hoy día la gente vive muchos más años, entonces nuestros problemas van a estar en las pensiones. Evidente que la pobreza ha cambiado en Chile, y si ha cambiado, también tenemos que estar a la altura de tener instrumentos que nos muestren esos cambios. Eso es lo que no tenemos.
Y como no los tenemos ¿las políticas que se instauren no van a responder a la real necesidad?
Por su puesto. Se ha dicho mucho que hemos tenido un crecimiento importante estos últimos dos años, ha aumentado el empleo, entonces uno dice ¿pero por qué no ha bajado más la pobreza entonces? Tengo la sensación de que hay muchas voces criticando la CASEN. Que hagan propuestas sobre lo que hay que hacer, pero acá es la crítica por la crítica, provecho político, no tengo idea pero la verdad que cabrea.
“Yo creo que los resultados (de la Encuesta CASEN 2011) igual sirven porque que más allá de la polémica, el instrumento para nosotros sigue siendo eficaz porque muestra ciertas cosas. Nos sigue mostrando que la Región de la Araucanía es la más pobre de todas, nos sigue demostrando que en las zonas urbanas la pobreza no ha disminuido, nos sigue mostrando que ha disminuido la extrema pobreza, por lo tanto han estado bien focalizadas algunas políticas. Lo importante es que, insisto, no podemos mirar solo eso, sino que también otros elementos para poder hablar de la pobreza en el Chile de hoy que es bien distinta a la del Chile de ayer. La encuesta CASEN, en su conjunto entrega muchos elementos que son tremendamente importantes y eso a veces a la gente se le olvida, estamos tan metidos en esta cifra pequeña que es como el gran notición.” Leonardo Moreno, Director Ejecutivo Fundación Superación de la Pobreza. |
La Fundación Superación de la Pobreza (FSP) nace en 1994 con el objetivo de promover mayor equidad e integración social para aquellos que en nuestro país, viven en situación de pobreza o exclusión social. Tiene cuatro líneas de acción para combatir la pobreza. La primera tiene que ver con la realización de propuestas políticas y técnicas, basadas en estudios para mejorar la calidad de vida de las personas. En segundo lugar, la Fundación tiene programas de intervención social. En tercer lugar, actúa como un ente “articulador” entre los diferentes actores sociales, para lograr iniciativas en pos de la superación de la pobreza. Y finalmente, promueve la participación social democrática y la inclusión. La FSP es una institución privada sin fines de lucro con interés público, que se financia a través del aporte estatal, incluido en la Ley de Presupuesto de la Nación. |