¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Noticias de solidaridad

Fin a la pobreza y educación de calidad: objetivos para el desarrollo sostenible

Comentarios: 0

Una representación de los niños, niñas y adolescentes chilenos conversó con el Ministro de Relaciones Exteriores y autoridades de la Cancillería con el objetivo de que sus opiniones sean escuchadas y tenidas en cuenta por las autoridades que discutirán el rumbo del mundo hasta el año 2030, cuando muchos de ellos hayan alcanzado la adultez.

canciller2Durante la mañana de ayer se realizó un encuentro entre el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, junto a otras autoridades de la Cancillería y 23 niños, niñas y adolescentes de distintas organizaciones, donde conversaron sobre las prioridades y necesidades que el mundo afronta hoy, en el que acabar con la pobreza y con el hambre, junto con fomentar una vida sana y una educación de calidad han surgido como las principales objetivos para el desarrollo sostenible.

Seguidamente, las prioridades marcadas pasan también por la igualdad de género, el agua y saneamiento para todos, una energía moderna y duradera, un trabajo digno, una tecnología en beneficio de todos, reducir la desigualdad, ciudades adecuadas para vivir, un consumo responsable, frenar el cambio climático, proteger el mar, cuidar la Tierra, vivir en paz y lograr la nueva alianza.

Los representantes de la infancia y la adolescencia de Chile que hoy dialogaron con las autoridades señalaron que para asegurar que sus voces sean tenidas en cuenta en los procesos de discusión de los Objetivos de Desarrollo Post 2015 de las Naciones Unidas es necesario que los organismos internacionales y los gobiernos nacionales se comprometan con los niños, niñas y adolescentes de este planeta y que luchen en pro de los objetivos marcados, los cuales, tal y como manifestaron los adolescentes, son compartidos por todo el mundo.

Uno de los representantes de los niños, Rodrigo Madrid, señaló enfáticamente que “estamos aquí presentes para que nos escuchen, para que nos tengan en cuenta y para que intenten cumplir con lo que nosotros estamos diciendo. Es necesario que hagan cumplir nuestros derechos así también nosotros nos podremos comprometer en cumplir con nuestros deberes”. Y recalcó: “No estamos acá solo para reclamar sino que queremos proponer ideas para mejorar nuestro planeta, el de todos”.

Sobre la actividad, el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, coincidió en que las prioridades que ellos han escogido debieran ser también la de los políticos. “Ha sido una experiencia en la que yo he aprendido y espero que para ellos también sea importante, quiero que tengan la seguridad de haber sido escuchados porque la Convención de los Derechos del Niño así lo señala como derecho”. En cuanto a los resultados del conversatorio, el Canciller señaló que “la idea es que esto no sea una cuestión burocrática donde conversan los gobiernos separados de la gente, la idea es recibir el insumo de las que organizaciones sociales, del sector privado, y también de los niños”.

canciller3Por otra parte, Alejandra Riveros, Directora de Abogacía y Estudios de Aldeas Infantiles SOS Chile, detalló su experiencia con los niños y adolescentes que participaron del proceso consultivo: “Están súper empoderados, súper conscientes de sus derechos, son conscientes de lo que pasa en el país, de lo que pasa en el mundo”. Al respecto añadió que “ellos tienen una visión de los temas estratégicos que se están discutiendo en la agenda pública, uno podría decir que dado que se dedican al juego y a la recreación en su calidad de niños están alejados de la realidad, pero no es así, están mirando continuamente a su alrededor”.

“Cuando uno le pregunta que es lo que le parece más relevante para su futuro y para el desarrollo sustentable del planeta te dicen no quiero más pobreza, quiero un medio ambiente sano sin contaminación, cuando le hablas de las oportunidades lo relacionan con una educación de calidad”, añadió la representante de Aldeas Infantiles SOS.

El encuentro de esta mañana forma parte de un completo proceso liderado por las organizaciones integrantes del Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y el Caribe (MMI-LAC) que se inició en Chile en 2013 y que incorporó dos procesos consultivos a niños, niñas y adolescentes de diferentes instituciones.

En la primera consulta participaron 1001 niños, niñas y adolescentes de numerosas instituciones (Aldeas Infantiles SOS, SENAME, Hermanos Maristas, La Salle, Hogar de Cristo y Corporación Opción).  Más recientemente, el pasado mes de octubre se llevó a cabo la segunda consulta, con la participación de 327 niños, niñas y adolescentes de las organizaciones de Aldeas Infantiles SOS, Fundación Mi Casa, Hermanos Maristas y Mesa Pro BICE Chile.

Convencidos de la importancia que tiene escuchar la opinión de nuestra infancia y adolescencia, quisimos dar a conocer frente a la Cancillería la síntesis de las reflexiones de los más de 1000 niños, niñas y adolescentes que participaron de esta consulta en Chile. Una actividad vital para garantizar la protección de sus derechos y la inclusión de sus necesidades dentro de la agenda de desarrollo global.

Por último, cabe señalar que en este mes de Noviembre se cumplieron los 25 años de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, una oportunidad imperdible para que los niños, niñas y adolescentes, ejerzan su derecho a ser oídos, se les reconozca como sujetos plenos de derechos y como ciudadanos, cuya opinión es considerada en la definición de las políticas que les afectan, a nivel nacional e internacional.