¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Sociedad en acción

Fundación Mi Parque participa en alianza que busca elevar la calidad de vida de Antofagasta

Comentarios: 1

En el último tiempo, en la capital de la II Región se han implementado una serie de mejoras gracias al plan Creo Antofagasta, el cual busca mejorar la calidad de vida de la ciudad a una de categoría mundial. A esta iniciativa, presidida por la Alcaldía y la Intendencia Regional, se ha integrado Fundación Mi Parque, con la misión de hacerse cargo del diseño participativo con la comunidad y de la construcción de espacios públicos de calidad.

 

Creo_Antofagasta 2editadaEn los últimos años, Antofagasta ha tenido un boom económico, debido a un amplio desarrollo de la industria minera y sus asociados, donde las ofertas laborales han aumentado considerablemente. Esto a su vez ha incrementado el PIB per cápita de la ciudad, que en el año 2012 ascendió a los 34 mil dólares, doblando el promedio nacional y siendo similar al de países como Francia o el Reino Unido.

 

Pero ¿esto se ve reflejado en la ciudad? Si bien se han hecho esfuerzos por mejorar ciertos sectores de la ciudad, los recursos se han concentrado en el borde de la costanera diluyéndose a medida que se va ascendiendo por los cerros que flanquean la ciudad en sentido norte-sur.

Frente a estos y otros desafíos es que se ha creado una alianza público-privada, conformada por la Municipalidad, el gobierno regional, empresas privadas, universidades y diversas organizaciones civiles para coordinar el trabajo de todos en pro de mejorar el entorno y otros aspectos. Esta iniciativa, llamada CREO Antofagasta, busca aumentar la calidad de vida de la ciudad a una de clase mundial, con un claro enfoque en mejorar el entorno físico y ambiental, diversificar la base económica, atraer y retener a la población, crear un modelo de gestión urbana sustentable, entre otros aspectos.

 

En este sentido, “Antofagasta Limpia y Conectada” es el nombre que recibe uno de los primeros trabajos de esta iniciativa. Estas obras tempranas buscan tener un fuerte impacto en la ciudad, debido a que uno de los grandes problemas de Antofagasta son la falta de espacios públicos de calidad y el abandono de estos, que muchas veces se han convertido en lugares de acumulación de basura y escombros. Varios de estos corredores actualmente son verdaderos vertederos informales afectando el diario vivir de miles de personas. Por eso, la recuperación de estos espacios permitiría sumar muchos metros cuadrados de nuevos espacios públicos, revirtiendo en parte la carencia de áreas verdes que se presenta.

 

Ignacio Lira, director ejecutivo de Fundación Mi Parque, comenta que “se ha identificado que los problemas de conectividad que presenta la ciudad pueden ser en parte solucionados con la consolidación de estos circuitos de espacios públicos de calidad que conecten la ciudad en sentido oriente poniente, desde el mar a los cerros integrando los distintos sectores de la ciudad y disminuyendo la segregación espacial.  Conectar y limpiar, dos objetivos muy claros”.

 

Para esto, CREO Antofagasta, iniciativa presidida por la Alcaldía y la Intendencia Regional, ha invitado a participar a Fundación Mi Parque con la misión de hacerse cargo del diseño participativo con la comunidad y de la construcción de estos espacios. La primera etapa considera la intervención de dos corredores, los cuales funcionarán como experiencias piloto para que, de ser exitosas, se puedan replicar en el resto de los espacios identificados en la ciudad.

 

“El objetivo es lograr empoderar a la comunidad para que puedan sacar el máximo provecho de sus espacios públicos y los puedan autogestionar con el apoyo de los equipos municipales. Esta experiencia de construir una imagen de ciudad de manera colectiva es, creo yo, única en Chile. Espero que no solamente sea replicada en el resto de los circuitos de Antofagasta, sino que también en otras ciudades del país”, comenta Ignacio Lira.

 

  • Jaime

    Ojalá que funcione y cuiden los espacios públicos que sean materializados en el futuro, ya que con la llegada en masa de inmigrantes de muy baja ralea, sumándole a eso la gente nacida ahí, que en su mayoría tienen poca o nula cultura (hay varios que son “rotitos” con plata), genera bastantes dudas.