Cada cierto tiempo surgen temas que preocupan y desvelan a padres y educadores, tales como sexualidad temprana, alcoholismo, drogadicción, deserción escolar, embarazo adolescente, el bullying o violencia escolar e incluso el suicidio adolescente. La pedagogía propuesta por la Fundación NET, es que cada uno de estos problemas debe ser abordado en su particularidad, no obstante, reconoce que en su génesis existen carencias que deben ser trabajadas de manera holística para formar jóvenes con una concepción global de sí mismos y capaces de enfrentar los nuevos desafíos que les va imponiendo el avance de la humanidad.
Abordar dichas carencias es un desafío para la Fundación NET, el cual asume a través del desarrollo de programas educativos de formación en valores y virtudes para niños en edad preescolar y básica. Estos se sustentan en la “pedagogía de las virtudes”, cuyo objetivo es guiar al menor en el conocimiento y vivencia de las virtudes humanas como una disposición habitual a hacer el bien, partiendo del autoconocimiento, valoración y respeto hacia sí mismo y hacia los demás, tal como lo plantea La Ley General de educación en su artículo 29.
Una de las metas más importantes de la educación formal en Chile, fijada por el Ministerio de Educación es “contribuir al desarrollo completo e integral de todas las personas en sus dimensiones espiritual, ética, moral, afectiva, intelectual, artística y física, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. De este modo, podrán realizar su potencial y vivir su vida en forma plena, participando activamente en una sociedad libre, democrática y pluralista, y contribuyendo responsablemente al desarrollo del país”.
Si bien esta es su declaración de principios, en nuestras continuas visitas a colegios y escuelas realizadas a partir del año 2010, pudimos constatar el creciente interés que manifiestan profesores y directores por abordar de manera efectiva y seria la formación moral y ética de sus alumnos. En el transcurso de estos años entrevistamos a más de 200 profesores que respondieron una extensa encuesta acerca de sus percepciones y expectativas al respecto. El resultado arrojó que el 80% de los encuestados se percibe como “un referente importante e imprescindible” para la formación integral o educación moral de los alumnos. Imprescindible, en tanto consideran que la familia, como institución, se ha debilitado en forma importante en su rol de educar a sus hijos. Incluso, un número considerable de profesores señala que su labor, especialmente en esta área, se ve dificultada y contradicha por el ambiente familiar en el que viven sus alumnos. El 60% de los docentes se reconoce “preparado para formar a sus alumnos desde el punto de vista moral”, principalmente debido a su formación familiar.
Pese a este interés y capacidad percibida, cerca del 75% de los encuestados señala que nunca ha recibido herramientas pedagógicas para enfrentar este desafío, que las necesita y que está “muy dispuesto” a utilizarlas.
Herramientas para la formación ética y moral
Los Programas Educativos de Formación en Valores y Virtudes que ofrece Fundación NET son una herramienta de apoyo para el docente en esta labor, ya que permiten sistematizar la educación moral, dándole forma a través de contenidos concretos y directos que pueden ser abordados desde diferentes perspectivas, permitiendo la reflexión y la inducción, a la vez que resultan más motivadores para el alumno.
Sin embargo, hay que enfrentar el problema del compromiso institucional frente a esta innovación, ya que aun cuando está clara la necesidad de sistematizar la educación moral, los espacios formales destinados a la aplicación y comunicación del tema compiten –y pierden- con la necesidad de medir y demostrar el rendimiento académico.
Los resultados de la encuesta expresan bastante consenso en cuanto a la dificultad que representa la evaluación del aprendizaje o incorporación de contenidos relativos a la formación valórica en los estudiantes, y que requiere especial cuidado. Si bien en la actualidad se dispone de algunos mecanismos para evaluar el desarrollo moral y de valores en adultos y adolescentes, carecemos en gran medida de instrumentos ya estudiados y orientados a los niños.
Investigación en escolares
En este contexto, Fundación NET quiso conocer y demostrar el impacto que tienen sus programas educativos de formación en valores y virtudes en los niños destinatarios, a través de una investigación formal realizada en conjunto con la Universidad Finis Terrae, que completó su primera fase el año 2013 con la publicación del estudio “La Descripción de La Importancia Asignada a su Formación Valórica y del Estado de su Autoconcepto Escolar en niños/as de 3° a 6° EGB en Santiago de Chile”.
De esta manera, Fundación NET contribuye al avance del conocimiento y desarrollo de estrategias de educación orientadas a la formación integral del ser humano. Esto significa un aporte al conocimiento de la psicopedagogía y un avance en la lucha de quienes creemos firmemente que la educación se encuentra en un período de cambio a nivel mundial, tendiente a reconocer que los procesos de aprendizaje de los niños y niñas que han nacido en estos últimos 20 años, no tienen nada que ver con los caminos que seguimos quienes hoy en día estamos decidiendo las metodologías para educarlos.
Desde luego, el redescubrimiento de la espiritualidad, la formación ética y moral como fuente de motivación, y el reubicar a ésta como el motor del aprendizaje, es un paso adelante para iniciativas que apuntan hacia la educación de las conciencias de nuestros hijos, más allá de la ya tan conocida y discutida educación integral, tendiente a abordar problemas “de moda” y que no se hace cargo del factor común que subyace a todos ellos: la ausencia de una educación moral.
Descripción del estudio
El estudio presentado corresponde a una investigación descriptiva, realizada a través de una encuesta aplicada durante tres años a un total de 4 mil 200 niños en 23 colegios y escuelas de Chile. Mediante ésta, se logró describir las características de los niños y niñas entre 6 y 12 años, de manera más profunda y atingente a los objetivos de la formación personal y ética, como también validar este instrumento (encuesta), como una herramienta pertinente para obtener información basal de las comunidades educativas, que permita planificar la aplicación de programas de formación valórica en cada centro educacional.
La encuesta abordó dos variables: “Importancia Asignada a su Formación Moral” y “Autoconcepto Escolar”.
Los hallazgos y conclusiones son extensos, siendo los más relevantes los que se describen a continuación y sobre los cuales se está desarrollando la segunda etapa de la investigación.
Conclusiones más relevantes
- La mayoría de los niños tiene una apreciación positiva de su “autoconcepto escolar” y le asigna importancia a su formación moral, tanto desde la perspectiva de los adultos que lo acompañan, como del esfuerzo que ellos están dispuestos a hacer por lograrlo.
- Las diferencias que se producen en relación al curso (nivel de escolaridad) son significativas para las dos variables analizadas, sobre todo entre un grupo integrado por 3°, 4° y 5° básico que es relativamente homogéneo, y 6° básico que evidencia fuertes diferencias en ambas variables descriptivas.
Es posible que las características propias de la edad de los niños de 6º básico, que están entrando a la pubertad o pre adolescencia, influyan en su manera de captar los contenidos y en particular su motivación frente a diversos temas. Es decir, los niños que bordean los 12 años han alcanzado en la mayoría de los casos, una comprensión cognitiva más desarrollada que los niños de cursos más bajos, lo que les genera una visión más crítica de los contenidos y del estilo metodológico con que se los están entregando, así como también un sentido más agudo de lo que perciben a su alrededor (familia, sistema escolar, amistades, espiritualidad y autoestima).
- Las niñas presentan un nivel más positivo que los niños en ambas variables.
La observación en la vida diaria al interior de los establecimientos escolares, da cuenta de cómo las niñitas tienen mejores estándares de conducta al interior de la sala, son más ordenadas y tienden a cumplir de mejor manera con los trabajos y deberes asignados por el profesor. Los hombres generalmente son más inquietos, desordenados y, por lo tanto, más reprendidos y multados por los profesores y sus padres. Esa percepción negativa probablemente se introyecta y asimila, de manera que los niños tienen un “autoconcepto escolar” más bajo que las niñas.
En el caso del índice “importancia asignada” probablemente sucede algo similar, sumado a que en ellas interviene como variable la sensibilidad emocional propia de las niñitas, lo que las mantendría más motivadas frente a estos temas, y a su vez con mejores habilidades para integrar el nivel emocional a lo aprendido de manera racional.
- El “nivel socio-económico” incide de manera significativa en la variable “autoconcepto escolar”, siendo bastante más elevado el valor positivo en los niños de nivel socioeconómico bajo. No se aprecia diferencia significativa en la “importancia asignada”.
Este fenómeno se podría explicar considerando que los colegios de sectores socio económicos bajos aportan a la vida del niño una experiencia más positiva en relación a lo que viven fuera del establecimiento: infraestructura, lugares de recreación, aglomeración de personas, entretención, convivencia, alimentación, adultos acogedores y conscientes de sus necesidades extremas (en la mayoría de los casos). En sectores altos, no se da esta comparación a favor del colegio, sino que por el contario se le agrega al alumno una exigencia cuantitativa de resultados, que podría ser percibida como agresión y peligro por los niños.
- Finalmente, aquellos niños y niñas que reciben un programa educativo de formación en valores y virtudes de Fundación NET mostraron una índice significativamente mayor en “importancia asignada” que aquellos que no trabajan estos programas.