Qué sabemos de la discapacidad intelectual… en Chile se estima en un 2.3% de la población, esto significa que aproximadamente 390.000 personas poseen esta condición. Siendo estás cifras mayores aún, en zonas rurales alejadas, y en las etnias de nuestro país.
La discapacidad, en el contexto internacional, es percibida a través de una visión normalizadora.

Magdalena Venezian Arrieta es Ingeniero Comercial especialista en estrategia. Actualmente es Presidenta del Directorio de Fundación Coanil, institución que trabaja en beneficio de personas con discapacidad intelectual; organización en la que ha colaborado desde 2007. Magdalena Venezian ha desempeñado cargos gerenciales en distintas organizaciones del sector financiero, comercial y de servicios, siendo hoy asesora estratégica independiente de diversas Entidades.
¿Qué tan inclusivos somos los chilenos?, ¿qué espacios y de qué tipo entregamos a las personas con discapacidad intelectual? Si bien es cierto, en los últimos años hemos avanzado mucho en materia de visibilización de estas realidades, mis respuestas a estas dos interrogantes suelen conducir a lo mismo, aún nos queda mucho por hacer.
Qué sabemos de la discapacidad intelectual… en Chile se estima en un 2.3% de la población, esto significa que aproximadamente 390.000 personas poseen esta condición. Siendo estás cifras mayores aún, en zonas rurales alejadas, y en las etnias de nuestro país.
La discapacidad, en el contexto internacional, es percibida a través de una visión normalizadora. Esto significa que las personas con discapacidad, deben tratar de vivir una vida lo más parecida a la que tendrían si no tuvieran ningún tipo de discapacidad, lo anterior, representa un gran desafío para el Estado, en cuanto éste debe garantizar la igualdad de oportunidades y derechos ante la ley para las personas que padecen discapacidad intelectual en cualquier grado.
La existencia de organismos que provean servicios para la discapacidad en Chile, es de alta importancia, ya que permiten otorgar una vida digna y las posibilidades de recibir la estimulación y educación adecuada según el tipo y grado de la discapacidad que se trate. Asimismo, se hace cargo de todas aquellas personas que por razones de la vida misma, ya no cuentan con una familia biológica que cuide de ellos, o bien, por razones de vulneración de derechos, casos en que la ley decide quitar la custodia de ese miembro de la familia, para entregarla a este tipo de entidades.
En Coanil trabajamos arduamente para lograr una sociedad más inclusiva, es por ello que nuestros programas de atención cubren todo el ciclo de vida de estas personas, entregando apoyos permanentes y transitorios, que permitan la plena incorporación de éstas a la sociedad, convirtiéndose en ciudadanos que, desde sus competencias entregan su máximo potencial.
Hoy a través de esta gran red de apoyo se beneficia a casi 4.000 personas, a través de 46 sedes a lo largo de Chile (Arica – Castro). Sin embargo, este trabajo necesita del apoyo de todos. Del Estado, a través de la entrega de espacios de participación para estas personas; de la sociedad, a través del respeto y la no discriminación; y particularmente de las empresas, que permitan la inclusión laboral de quienes cuentan con las competencias para incorporarse al mundo del trabajo, inclusión que permite romper el circulo de pobreza, que rodea regularmente a las personas con discapacidad, permitiéndoles crecer en su dignidad de personas y en su valoración social.