¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Sociedad en acción

José Luis del Río: “La Ley Unica de Donaciones ayudaría a superar la pobreza”

Comentarios: 2

José Luis del Río, socio de Falabella y Dersa.

Solidaridad, integración, participación, son algunas de las palabras que enfatiza José Luis del Río, uno de los empresarios más destacados del país, socio de Falabella y Dersa.

Escoge en muy contadas ocasiones conceder entrevistas. Esta vez accedió a responder, por escrito, algunas preguntas sobre el ámbito social que tanto le apasiona. Del Río está atento a la propuesta de una Ley Unica de Donaciones, legislación que está convencido es necesaria para el país. Por ello quiso hacer pública su opinión.

—¿Porqué es importante para el país pensar sobre las leyes de donaciones?
—Pienso que para cualquier país es importante tener políticas públicas que fomenten la solidaridad entre todos los ciudadanos. El tema va más allá de las donaciones mismas. Al final, estamos hablando de un marco regulatorio que permita y facilite la creación y la operación de muchos emprendimientos sociales sin fines de lucro.

Creo, profundamente, que los empresarios podemos aportar mucho a una sociedad integrada, inclusiva, como parte de una estrategia de negocios que sea respetuosa con sus clientes, empleados, proveedores y con sus comunidades y vecindarios.

No obstante, ni la empresa, ni el Estado pueden solucionar los actuales desafíos sociales y medioambientales sin una sociedad civil organizada y transparente. Son sus organizaciones sociales que canalizan fondos y horas hombre desde el sector privado hacia los distintos desafíos sociales que todavía tenemos pendientes en Chile.

Por lo anterior pienso que una buena normativa para todo el sector social, educacional y cultural sin fines de lucro, debería ser tan importante en nuestro país como la regulación del sector empresarial, con reglas claras que permitan e incentiven el emprendimiento social, y junto con él la solidaridad entre los chilenos.

La base del trabajo con organizaciones sociales es la confianza, por lo que pienso que es muy importante acompañar una Ley Unica de Donaciones con mayor transparencia, para promover buenas prácticas y permitir que todo ciudadano pueda fiscalizar el buen uso de los recursos que aporta.

 —¿Cuál ha sido su experiencia con las distintas leyes de donaciones?

—Usted lo ha dicho: hay varias y muy distintas leyes de donaciones, dispersas, contradictorias y casi imposibles de entender, incluso si uno cuenta con la mejor asesoría jurídica y contable. Esto, en la práctica, crea incertidumbre, lo que pienso frena la acción social y solidaridad del sector privado.

Me cuesta, por ejemplo, entender que la ley de donaciones de fines sociales tenga menos beneficios que la ley de donaciones para la cultura. ¿La cultura valdrá más políticamente que la pobreza? ¡Por supuesto que no!

El país dispone de una muy buena ley de donaciones culturales gracias a la mirada visionaria y al esfuerzo personal de don Gabriel Valdés, quien la promovió incansablemente hasta su aprobación en 1992. Su objetivo era impulsar una ley para fomentar el arte, la cultura y la cooperación entre los ciudadanos.

Pienso que hoy necesitamos conceptualmente “otra Ley Valdés”, en el área social y de apoyo a los más pobres: otro esfuerzo país más allá de las donaciones culturales. La ley que necesitamos debe ser inclusiva y no discriminatoria: no debería mantener las diferencias que existen entre donaciones culturales, medioambientales, educacionales o sociales.

Una nueva ley debería, más bien, establecer un régimen único de donaciones, simple de entender, que entregue los mismos beneficios a todo emprendimiento social que sea clasificado de utilidad pública por un comité temático.

Establecer este régimen, es decir, una Ley Unica de Donaciones, creo ayudaría a desarrollar muchas iniciativas privadas educacionales y sociales que contribuirían  a superar la pobreza y avanzar hacia una sociedad más integrada y menos segmentada.

—¿Qué opina en respecto a acompañar a una Ley Unica también  la exigencia de mayor transparencia para todas las organizaciones sociales que se acogen a beneficios tributarios por aportes del sector privado?

La base del trabajo con organizaciones sociales es la confianza, por lo que pienso que es muy importante acompañar una Ley Unica de Donaciones con mayor transparencia, para promover buenas prácticas y permitir que todo ciudadano pueda fiscalizar el buen uso de los recursos que aporta. Los aportes a las organizaciones sociales que tienen beneficios tributarios deberían contar con un mínimo de transparencia.

Hay una iniciativa muy interesante de autorregulación en materia de transparencia denominada Transparentemos, la que con el apoyo del BID, la Fundación Avina y cuatro redes de organizaciones sociales, han elaborado y propuesto a su propio sector indicadores de transparencia. Pienso que lo ideal será promover estos estándares y pensar cuáles de ellos deberían ser obligatorios para todas las organizaciones que tengan beneficios tributarios.

La transparencia mejora la calidad de la gestión de cualquier emprendimiento, aumenta la confianza entre todos los stakeholders y también promueve mayor coordinación entre ellos. Ello es muy importante, porque los desafíos sociales y medioambientales de hoy en día sólo pueden solucionarse en coordinación con todos los actores, sean estos públicos o privados, sean empresas, sean fundaciones, personas o sea el Estado. Creo que debemos  trabajar juntos para lograr ser un país más solidario y desarrollado humanamente.

  • Ciro R. Elgueta Goycoolea

    Es cierto hay que transparentar el tema de las donaciones. Sin embargo en el sistema monetarista que estamos viviendo debemos dar mayor importancia a la cuestión social.

    Dado que el sistema mencionado necesita de la pobreza y la escasez para existir.

    Si hubiere abundancia desaparecería la pobreza y por supuesto la escasez.

    Existe tecnología suficiente como para establecer la abundancia, principalmente de los productos de primera necesidad, básicos o vitales.

    Para lo cual bastaría con entender que el monetarimso es solo un periodo de trascencencia de nuestra comunidad planetaria y que la propiedad individual, las fronteras y los actuales códigos civiles y sistemas debieran evolucionar hacia una sociedad basada en recursos, fijando como objtivo universal la humanidad.

    El planeta es rico en recursos y tiene capacidad para mantener a miles de millones de terrícolas.

  • RaulFernandoAceitonAguilar

    Sr.

    Luis del Rio.

    Donar es un verbo que en Chile no se conjuga muy a menudo.

    Donar es una de las cosas mas hermosas que un ser humano puede hacer.

    No se si Ud. alguna vez ha donado sangre para ayudar a una persona enferma que la necesita.

    Tal vez lo que Ud. escribe en este articulo es diferente a lo que yo y muchos y piensan acerca de las donaciones.

    Para donar algo no puede haber una ley que determine que lo que voy a dar deba tambien beneficiarme en la declaracion anual de mis impuestos.

    Existen miles de personas y sociedades filantropicas, existen fundaciones como el Premio Nobel, dinero que fue dejado por un hombre que se enriquecio a traves del dolor y la muerte que le causo a muchos por su descubrimiento.

    Algunos donantes prefieren el anonimato, otros tal vez como Ud. desean ser reconocidos por sus donaciones etc.

    Cree Ud.que el estado y su Poder Legislativo estan obligados a donar leyes que produzcan un bienestar social a sus ciudadanos?

    Ud. menciona que se debe trabajar juntos para “lograr ser un pais mas solidario y desarrollado humanamente.”

    Le pregunto: quienes han fallado en este intento?

    Hasta hace un poco tiempo atras Falabella era una tienda retail como muchas otras, hasta convertir parte de sus utilidades y ganancias en un Banco.

    El negocio de Falabella es vender al credito usando tarjetas donadas por esta tienda y por el uso de este credito se cobra una “donacion” (interes) que excede el porcentaje legal que cobra por el.

    Muchas veces el cliente de su tienda paga dos veces el valor de lo adquirido, por lo que las utilidades son enormes y sus propietarios deben usar la ley que les permite DONAR parte de esas ganancias a alguien para pagar menos impuestos.

    Esta donacion no nace de corazones caritativos, nace de la necesidad de donar una parte de esas ganancias acumuladas por utilidades lucrativas, por lo que no es una donacion desinteresada, verdadera y humanitaria sino que es una obligacion a donar parte de ellas habidas por un afan de lucro desmedido.

    Esto no solo lo practica Falabella, sino todas las tiendas retails de Chile, muchas se han convertido en bancos.

    Sr. Del Rio, deseando que mi punto de vista expuesto aqui no le incomode, me suscribo atte. a Ud.