¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Sociedad en acción

¿Ley Única de Donaciones?: 10 ONGs plantean sus dificultades con la actual normativa

Por Loreto Lavín y Luis Aravena
Comentarios: 0

Los donantes tienen miedo a ser multados… por ayudar. Y las ONG solidarias navegan —a veces con poco conocimiento técnico— entre los laberintos de la actual Ley de Donaciones (N° 19.885), que, con buena intención pero regulares resultados, promueve aportes económicos de las empresas a cambio de beneficios tributarios.

“Sociedad Anónima: Acciones de Solidaridad” conoció las experiencias de 10 organizaciones solidarias que piden una Ley Unica de Donaciones que reemplace a las normas actuales, simplifique la tramitación, amplíe el acceso a las entidades de menor tamaño, y que también beneficie a las personas naturales.

 

1. Gestión Vivienda: Sólo una ayuda

La Fundación Gestión Vivienda ha recibido sólo una donación, de $12 millones, durante sus cinco años de vida. Esta ONG, que apoya el desarrollo de nuevos barrios, financia sus intervenciones a través de créditos, aportes de sus directores e ingresos que reúnen de servicios que prestan a empresas.

Su directora, Pilar Goycoolea, cuenta que están buscando el modo de acceder a donaciones para trabajar en ámbitos no considerados por la actual política habitacional. “El problema es que la ley nos impide recibir donaciones de empresas a las que les facturamos por servicios. Eso es irracional”, reclama.

La ingeniera agrega que “es urgente y necesario” reemplazar el actual modelo por uno “que disminuya la desigualdad en la distribución de las donaciones entre las ONG”.


2. Trascender: Hay que ser experto

“Lo más complejo es cuando negociamos con empresas nuevas y nos preguntan cuáles son los artículos de la ley que tienen mayor retribución económica. Es complicado saber en qué consisten los 90 artículos y que correspondan a los programas que ofrece la fundación”, explica Consuelo Alvear, directora de Fundación Trascender, que desde hace una década se dedica a la promoción del voluntariado corporativo en las empresas. Contrataron a un experto para la emisión de los certificados de donación y de esta manera obtienen los $60 millones anuales que necesitan para financiar sus 300 proyectos.


3. La Esperanza: Temor ante el SII

“Es injusto que los beneficios tributarios aún no estén disponibles para personas naturales. Esto tiene un alto impacto en nuestras posibilidades de recaudar ingresos”, protesta la directora de Corporación La Esperanza, Ana Luisa Jouanne, quien asegura que les ha planteado sus inquietudes a ministros y parlamentarios.

La ONG que dirige cuenta con siete centros de tratamiento para 200 personas por consumo de drogas y alcohol. Por lo que un cambio de los reglamentos de la ley, dice, le permitiría financiar sus programas de prevención y rehabilitación.

“Existe desconocimiento y temor frente al Servicio de Impuestos Internos. Además, la ley obliga a firmar convenios, pero muchas empresas no están dispuestas”, añade Jouanne. Asimismo, comenta que una Ley Unica “ordenaría los beneficios con información más fácil de comprender y un solo formulario de donación”.


4. Acción Emprendedora: Pymes sin oportunidades

Acción Emprendedora ha capacitado a más de cinco mil emprendedores gracias a los aportes de cuatro grandes empresas, que a través de la Ley de Donaciones y otras franquicias tributarias (Sence) les donaron cerca de $300 millones.

El gerente general, Sebastián Rodríguez, cuenta que su equipo ha recibido asesoría para conocer los alcances de la ley. Incluso, antes de las reuniones con empresas, llaman a fundaciones amigas para que los guíen con las normativas que desconocen. “El acceso a los beneficios terminan teniéndolo sólo las grandes empresas. Se deben abrir oportunidades a las pymes que no cuentan con asesores. Sólo así cambiaría la percepción de que esta ley confunde”.


5. Patronato de la Infancia: Muchos requisitos

En el caso del Patronato Nacional de la Infancia —con 112 años de historia, que da salud, alimentación y educación a 2.400 niños vulnerables— han debido contratar consultorías debido al temor de muchas empresas donantes de ser multadas por el Servicio de Impuestos Internos. “Las normativas legales de la actual Ley de Donaciones son confusas e incluso incoherentes. Creo que más que incentivar, la ley confunde y genera incertidumbre”, critica Diego Muñoz, director del Patronato. ¡Por eso es muy importante trabajar en una Ley Unica de incentivos a las donaciones, simplificada y con un reglamento claro!”.

A pesar de que el Patronato ha financiado numerosos proyectos a través de estos incentivos tributarios, “la ley exige muchos requisitos burocráticos innecesarios. Algunas donaciones terminan como un gasto rechazado, lo que hace imprescindible asegurar al donante que no tendrá problemas por tratar de ayudar”, agrega Muñoz.


6. Ayuda al Niño Oncológico: Donantes esquivan la ley

Durante 12 años, la Fundación de Ayuda al Niño Oncológico Casa de la Sagrada Familia ha cuidado a niños en tratamiento de cáncer del Hospital Luis Calvo Mackenna. Los acoge en forma gratuita, junto a sus madres, y les entrega alojamiento, comida y apoyo durante ese difícil proceso. Y para ello sólo ha contado con donaciones de personas naturales que aportan voluntariamente, sin acogerse a la ley.

Respecto a los aportes solicitados a empresas, su directora Mónica Gana, comenta que “nos cuesta entender y utilizar (la ley). He podido usarla porque tengo una red de abogados amigos”, aclara. He tenido que asistir a cursos para explicarles a los posibles donantes que su aporte puede ser aceptado como gasto. “En general, el donante tiene la experiencia que el trámite es engorroso y prefiere donarnos sin certificado a cambio”.

Actualmente están construyendo un edificio para acoger a niños con trasplante de médula ósea. De los $ 1.000 millones necesarios, han recaudado sólo 250 utilizando la ley. “Necesitamos una ley más simple, fácil de ejecutar y que permita comprobar la utilización adecuada de las donaciones”, recalca Gana.


7. CORPALIV: No saben postular

Es una organización pequeña compuesta por un grupo de profesionales que atienden a niños no videntes y con otras discapacidades, la mayoría abandonados por sus padres. Ellos son acogidos por la Escuela Especial Jan Van Dijk, la única para este tipo de casos.

Por esto, la Corporación de Padres y Amigos por el Limitado Visual (CORPALIV) necesita construir una sala multiuso que cuesta $100 millones. Si bien lograron inscribirse como organización sin fines de lucro en el Ministerio de Desarrollo Social, no saben cómo presentar la iniciativa para postular al Banco de Proyectos de la misma Secretaría de Estado, requisito indispensable de la Ley de Donaciones para que las empresas obtengan los beneficios tributarios.

“Este paso previo nos hace imposible usar la ley. Estamos aprendiendo cómo tener opciones reales en la postulación. Necesitamos que sea más fácil para organizaciones pequeñas como nosotros”, explica Adanyl Brignoni, vocera de CORPALIV.


8. Fundación Arauco: Complejo estudio tributario

Fundación Educacional Arauco desarrolla programas de mejoramiento educativo en 33 comunas de las regiones del Maule, Bío Bío y Los Ríos, donde opera la empresa Arauco. En 24 años ha beneficiado a 550 escuelas y a más de 4.700 profesores que atienden anualmente a más 85 mil niños.

Esta fundación afronta dos problemas: uno tiene relación con los montos máximos por sociedad que la Ley de Donaciones permite. Esto los obliga a realizar continuos análisis tributarios para determinar la disponibilidad de cada sociedad. Y, por otra parte, la directora ejecutiva, Angélica Prats, explica que “muchos municipios que nos entregan los certificados de donaciones se han visto enfrentados a un trámite que no dominan, pero que el SII nos exige para acreditar las donaciones que dan origen al crédito fiscal”.

Para Fundación Arauco, a pesar de años de experiencia en la gestión de proyectos, la asesoría es fundamental, “no sólo al principio, sino continuamente: para analizar el potencial de donación de cada empresa, para registrar contablemente los aportes, para presentar declaraciones juradas, para realizar correcciones ante errores de información de terceros y para los contratos con donantes que exigen algunas leyes”, detalló Prats.


9. Mi Parque: Sin medir impacto social

En Fundación Mi Parque han realizado cerca de 40 proyectos sujetos a la Ley de Donaciones. Sin embargo, su directora ejecutiva, Andrea Gómez, explica que “cuando investigamos para medir el impacto en la comunidad no hemos podido costearlos a través de la Ley de Donaciones, cuando es sabido que todo programa social debe ser medido”.

Con seis años de funcionamiento, “Mi Parque” se ha convertido en un referente en la creación de áreas verdes con la participación de los vecinos. Sus voluntarios trabajan mano a mano con las comunidades diseñando plazas y parques. “Una Ley Unica facilitaría conseguir donaciones porque hay proyectos que tienen fines sociales, deportivos y culturales al mismo tiempo”, agrega Gómez.


10. COS: Es engorrosa

La Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS) agrupa a 116 instituciones de la sociedad civil, que en total impactan a más de 500 mil personas en situación de vulnerabilidad. Si bien todas estas corporaciones y fundaciones sustentan gran parte de sus intervenciones en base a las donaciones, la mitad de ellas desconoce su funcionamiento.

La abogada Consuelo Moreno dice que la Ley 19.885 “es tan engorrosa que requiere ayuda profesional permanente”, por lo que desde hace un año orienta a 60 entidades solidarias.