¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Noticias de solidaridad

Director Fusupo Región de O´Higgins:“Los jóvenes han ido perdiendo el interés por las tradiciones que caracterizan a esta región”

Comentarios: 0

Durante octubre se extenderá el plazo para postular al programa SERVICIO PAÍS de la Fundación Superación de la Pobreza, iniciativa que destina profesionales jóvenes a trabajar en comunas rurales y apartadas de todas las regiones y que se apresta a celebrar sus 20 años de trabajo por un Chile sin pobreza.

Este mes estaremos dando a conocer la mirada y diagnóstico que la Fundación tiene en cada región y cómo están enfrentando los problemas sociales de la comunidad a través del SERVICIO PAÍS.

REGIÓN DE O’HIGGINS:

Héctor Morales, director regional de la Fundación: “los jóvenes han ido perdiendo el interés por las tradiciones que caracterizan a esta región”.

Equipo OhigginsLa región de O’Higgins tiene una parte importante de su población viviendo en zonas rurales, con limitado acceso a Internet, a cultura y a servicios en general. En Rancagua y San Fernando, que son los principales centros urbanos, se concentran los escasos servicios regionales, entre ellos: las universidades.

Por lo anterior, se evidencia una alta migración rural-urbano principalmente de jóvenes que luego no retornan a sus lugares de origen por falta de oportunidades de desarrollo y espacios de ocio, principalmente. Aproximadamente, el 60% de los 25.000 estudiantes de educación superior de la región provienen de sectores rurales.

“Hay poca investigación o estudios en la región que nos aporten cifras y efectos de esta migración a los polos urbanos en O’Higgins, pero nuestra experiencia nos permite identificar las siguientes consecuencias de esta falta de oportunidad de desarrollo para los jóvenes del campo: el envejecimiento de las comunas rurales, ya que los jóvenes hoy no apuestan por el desarrollo de sus propias localidades sino que emigran a donde encuentran mejores oportunidades, lo que conlleva la fragmentación de las redes de apoyo de los adultos mayores que necesitan a los jóvenes para poderse desarrollar gracias a su compañía o facilitación de actividades diarias”, señala el Director Regional de Servicio País en O’Higgins.

“Desde el 2013, hemos apostado por desarrollar el voluntariado entre los jóvenes de educación superior de variados sectores rurales, para que trabajen por sus propias comunas y conozcan de esa manera las necesidades y características de sus localidades de origen y generen un vínculo que, de otra manera, no adquieren. En Paredones, por ejemplo, construimos una plaza pública con 25 jóvenes del sector. Este año tenemos cuatro proyectos similares que esperamos puedan generar un vínculo a largo plazo para evitar este éxodo del capital social tan necesario para estos sectores rurales”, señala el director regional.

Otro problema, también, relacionado con los jóvenes, es que han dejado de valorar las tradiciones artesanas y culturales que se han heredado históricamente al interior de las familias de la región. “Con la llegada de la televisión, los jóvenes han perdido el interés en las tradiciones, casi no hay traspaso cultural, el patrimonio intangible –como las artesanías del mimbre de Chimbarongo o la poesía popular de los cantores a lo divino y a lo humano de Bucalemu– se está empezando a perder”, comenta Morales.

“En Servicio País hacemos esfuerzos para que estas tradiciones no desaparezcan, aunque sea que los jóvenes las reciban de manera intencionada. Hoy, diversos grupos participan junto con las escuelas realizando talleres que difunden estos conocimientos. Igualmente, apoyamos y acompañamos el proceso de organización de los artesanos de Chimbarongo, para que su trabajo sea más valorado por la comunidad y puedan ganar terreno en la exhibición de sus trabajos y autonomía”, indica Héctor.

“Aparte de estas iniciativas concretas con la comunidad, nuestro principal objetivo es dar pertinencia a las intervenciones públicas en zonas apartadas de la región, que tienen otras lógicas de habitación y uso de espacios públicos, y otras necesidades en general, por lo que estamos generando constantemente espacios de diálogo y reflexión con autoridades y con los propios actores, sobre los aspectos particulares de la ruralidad que hay que considerar antes de aplicar las políticas públicas”, menciona Morales.