Mariela Pérez, directora regional de la Fundación en Valparaíso.
Durante octubre se extenderá el plazo para postular al programa SERVICIO PAÍS de la Fundación Superación de la Pobreza, iniciativa que destina profesionales jóvenes a trabajar en comunas rurales y apartadas de todas las regiones y que se apresta a celebrar sus 20 años de trabajo por un Chile sin pobreza.
Este mes estaremos dando a conocer la mirada y diagnóstico que la Fundación tiene en cada región y cómo están enfrentando los problemas sociales de la comunidad a través del SERVICIO PAÍS.
REGIÓN DE VALPARAÍSO:
Mariela Pérez, directora regional de la Fundación en Valparaíso: “No hay una mirada consensuada de hacia dónde va el desarrollo de la región, cada uno va por su lado sin coordinarse”.
Valparaíso, la región en que habita el 10,4% del total de la población del país –28% del cual tiene menos de 15 años de edad–, pese a albergar a la sede del poder parlamentario, presenta problemas sociales que reporta SERVICIO PAÍS desde la zona .
“Las políticas sociales no consideran la participación de los niños y niñas. Estos son depositarios de la política pero no tienen voz, no se les consulta en la región”, señala la directora regional del programa en Valparaíso.
En la comuna de Nogales, tras un diagnóstico participativo, SERVICIO PAÍS logró que el Municipio incluyera la opinión de los niños en su plan de cultura, lo que implica que las actividades de capacitación y formación, encuentros, rescate patrimonial, entre otras, aportan al desarrollo de este segmento tan importante de la población.
En tanto, en Quillota SERVICIO PAÍS desarrolla una iniciativa de mejoramiento de la educación considerando la mirada de las niñas residentes de un hogar de protección del SENAME. “Tradicionalmente, las pequeñas han presentado mal rendimiento escolar, por lo que con ellas y las educadoras estamos definiendo un plan de estudio en función de sus intereses, lo que ya ha traído beneficio”, indica Mariela Pérez.
Por otro lado, la directora comenta que “la región adolece de coordinación entre instituciones públicas, privadas y del tercer sector. No hay un ente que promueva la coherencia entre los actores”.
“En SERVICIO PAÍS intentamos que nuestro aporte genere entendimiento de que superar la pobreza es responsabilidad de todos. Periódicamente, nos juntamos con distintas instituciones, miembros de programas y direcciones municipales para presentar lo que estamos haciendo, identificar oportunidades y recibir retroalimentación. La coordinación es vital para la efectividad de las iniciativas que implementamos en las comunas y barrios más aislados”, señala la directora regional de SERVICIO PAÍS en Valparaíso.
Para hacer contra a la poca gestión ambiental que hay en la región, en la que por ejemplo el camión de basura no llega a las zonas rurales y que carece de iniciativas de reciclaje y políticas ambientales, SERVICIO PAÍS ha optado por trabajar en este ámbito en tres comunas.
En Calle Larga está creando una mesa ciudadana comunal para elaborar un plan de gestión de residuos, en Petorca colabora con los comités de agua potable para mejorar la gestión y uso del agua, también en La Ligua trabaja con comités de agua de riego para establecer redes y vínculos que favorezcan el intercambio técnico y la obtención de fondos de protección ambiental. Tres ejemplos de empoderamiento comunitario.
“Nuestro sueño es que los distintos actores comunales entiendan el modelo promocional de SERVICIO PAÍS y adhieran a su enfoque de derechos, multiplicando los esfuerzos participativos en la región, a fin de dejar en las comunidades las herramientas necesarias para su desarrollo futuro”, dice Mariela.