Gobierno enfoca tres iniciativas a niños en vulnerabilidad
Según las cifras que entrega el Nuevo Mapa Social de Campamentos, 27.378 familias (83.800 personas) viven actualmente en los 657 campamentos que existen en el país, casi un tercio de ellos son niños menores de 6 años.
Este informe se elaboró según los datos obtenidos a partir del “Catastro 2011: Mapa Social de Campamentos” realizado a través de una alianza estratégica entre la Secretaría Ejecutiva de Campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Desarrollo Social, y la Universidad Alberto Hurtado.
La región que presenta un mayor número de jóvenes y niños viviendo en campamento como proporción de la población total de personas que viven en esa situación, es la región de la Araucanía, con un 41,1%.
“En cuanto a condiciones de educación y salud, observamos que los niños que viven en campamentos asisten menos a establecimientos educacionales que los que no viven en ellos y sus condiciones de habitabilidad los hace más propensos a enfermedades”, dijo la Subsecretaría de Evaluación Social, y agregó que el Gobierno ha asumido un compromiso con el desarrollo integral de los niños en vulnerabilidad, con las personas que viven en campamentos y con las personas en extrema pobreza a través de iniciativas concretas como la ley de Ingreso Ético Familiar, la modificación a la Ficha de Protección Social y el Plan Integral de Campamentos.
El seminario “Mapa Social de Campamentos” se realizó en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado y expusieron en la ocasión el Delegado Presidencial para Aldeas y Campamentos, Felipe Kast; el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes; el Director Ejecutivo de Un Techo para mi País, Javier Zulueta; entre otros representantes del mundo social, académico y público.
Fotografías por Héctor Aravena y Felipe González