Seis potentes líderes de ONGs hacen un balance de lo conseguido en el gobierno saliente y ponen sobre la mesa lo que esperan del actual. Destacan el proyecto de Ley Única de Donaciones y piden innovación, emprendimiento, y más participación ciudadana.
Sebastián Labbé, gerente general Red de Alimentos
“Innovación y emprendimiento son las herramientas más potentes para impulsar el desarrollo”
- ¿Qué destacan del gobierno saliente?
-Tanto para Red de Alimentos, como para la sociedad civil, nos parece que lo principal fue: convertir a Mideplan en el Ministerio de Desarrollo Social, articulando iniciativas interministeriales y fiscalizando su funcionamiento.
También haber creado el Sello Más por Chile lo que destaca que, trabajando de manera conjunta, se pueden desarrollar proyectos de calidad para construir una sociedad más justa y comprometida.
Además, haber impulsado el proyecto de Ley Única de Donaciones, la que consolida en un solo cuerpo legal las donaciones.
Por último, haber nombrado el 2013 como el año de la innovación. Para Red de Alimentos, Premio Avonni 2012, fue muy importante porque reforzó la idea de que la innovación y el emprendimiento son las herramientas más potentes para impulsar el desarrollo de una sociedad.
-¿Qué esperan del nuevo gobierno?
-En 2012 solicitamos al SII ampliar la normativa tributaria que actualmente rige para productos alimenticios a productos no alimenticios de cuidado e higiene personal y hogar, limpieza y papel. Lamentablemente, a la fecha no ha habido una respuesta positiva a esta solicitud.
Para nosotros es fundamental que el gobierno de Michelle Bachelet evalúe la inclusión de estos productos bajo la estructura del beneficio tributario otorgado durante su primer gobierno, tal como ocurre con los alimentos hoy.
- Red de Alimentos Es el primer banco de alimentos de Chile, que intenta ser un puente transparente y eficiente entre los productores y distribuidores de alimentos y aquellos que sufren inseguridad alimentaria.
Leonardo Moreno, director ejecutivo Fundación Superación de la Pobreza
“Es fundamental que haya sinergia entre sociedad civil, estado y empresas”
Destaco la creación del Ministerio de Desarrollo Social, y dentro de éste, la creación de la Subsecretaría de Evaluación, que perfeccionó la evaluación de los programas que esta institución desarrolla. Se notan los logros de lo que ha sido un trabajo muy serio.
También lo que se firma por el Presidente -un proyecto de ley que unifica las leyes de donación- me parece que fue algo muy importante. La iniciativa Más Fundaciones, es un impulso muy relevante de gobierno.
Sin embargo, para esta fundación ha sido difícil destrabar con todos los gobiernos una nueva mirada de las políticas sociales. No basta pretender superar pobreza a través de bonos. Necesitamos mirar al individuo, a la familia y a la comunidad. Creemos que eso falló, pero viene fallando hace mucho más tiempo.
-¿Peticiones para el nuevo gobierno?
-Sostener una muy buena evaluación, complementándola con lo que pasa en las comunidades, faltan políticas comunitarias y territoriales. Además, una mayor participación de la ciudadanía. Esto no significa que a la ciudadanía se le diga a todo que sí.
Creemos también que el trabajo conjunto: sociedad civil, estado y empresas- es esencial para el desarrollo, sobre todo en un segundo gobierno, donde la Presidenta ya pudo leer los errores que se cometieron para poder enmendarlos.
- Superar la pobreza es el desafío de Fusupo, a través de la elaboración de propuestas para perfeccionar políticas públicas y el desarrollo del Programa Servicio País.
Sebastián Zulueta, Director América Solidaria
“Fortalecer la Sociedad Civil es fortalecer un Estado sano”
-Valoramos la creación del Fondo contra el Hambre y la Pobreza del PNUD, que ha permitido aumentar recursos y generar proyectos innovadores de manera conjunta con la sociedad civil.
Sin duda la ley 20.500 “de Participación” abrió la puerta para que la sociedad civil pueda influir en la Gestión Pública. Queda mucho camino para que esta ley permita una participación real.
También se valora, entre otras cosas, en el envío de la Ley Única de Donaciones.
Por último, de especial importancia fue la generación de una política para personas en situación de calle.
-¿Qué debe potenciar el próximo gobierno?
-Será importante abrir el diálogo sobre un Estatuto del Voluntario y una política de Formación en Solidaridad en la educación. E incluir dos grupos históricamente “invisibilizados”: los pueblos originarios y las personas con capacidades diferentes.
En materias de Cooperación Internacional, Chile deberá tomar un rol protagónico en América, aceptando el desafío de destinar el 0,7% del PIB establecido por la OCDE- y eliminando trabas tributarias para donaciones internacionales.
El gobierno debe asumir que fortalecer la Sociedad Civil es fortalecer un Estado sano, por lo que destinar esfuerzos y recursos para esto es un imperativo.
- Convencidos de que es posible un continente más justo, América Solidaria trabaja para la superación de la pobreza y exclusión, a través de redes de cooperación entre las naciones.
Alejandra Pizarro, Directora Comunidad de Organizaciones Solidarias
“Esperamos que este Gobierno no olvide al 14% de la población que aún vive en situación de pobreza”
-Una de las cosas beneficiosas del Gobierno fue que creyeron en el rol que juega la sociedad civil en los temas sociales. Fue un gobierno muy participativo en todo lo que tenía que ver con la capacitación a jóvenes desertores del sistema escolar.
Destaco también avances para el Adulto Mayor: quedó presentado un proyecto de ley de Subvención para los Adultos Mayores en organizaciones sin fines de lucro. Es un proyecto que está en el Senado y una tarea que el nuevo Gobierno debiera continuar.
La Modificación de la ley de donaciones con fines sociales, era una ley que hacía difícil las donaciones. En el Gobiernos nos oyeron y se promulgó el reglamento respectivo para la Ley 19.885.
El Programa para las personas en Situación de Calle, quedó como una política pública permanente que también se trabajó en conjunto con la sociedad civil. El cambio de Ministerio de Planificación a Ministerio de Desarrollo Social y la implementación de la ley 20.500 (sobre participación ciudadana), fue un proceso difícil, pero había voluntad de agilizar las cosas.
Finalmente, el proyecto de Ley única de donaciones: que sistematiza en un solo cuerpo legal las principales leyes que componen el sistema de donaciones con beneficios tributarios.
-¿Qué acciones cree relevante potenciar ahora?
- Creemos que el trabajo conjunto público–privado es el camino para lograr políticas públicas permanentes.
Dado a que hoy las principales preocupaciones son la reforma educacional y la reforma tributaria, esperamos que este Gobierno no olvide al 14% de la población que aún vive en situación de pobreza. Es necesario también incorporar temas de discapacidad. Especial mención a la necesidad de una Ley de Protección Integral de la Infancia, ya que este Gobierno anunció la creación del Consejo Nacional de la Infancia como una de las 50 medidas. Muy bien que se le dé prioridad.
- 126 organizaciones se reúnen en esta comunidad para generar un punto de encuentro y colaboración entre quienes trabajan al servicio de personas en situación de vulnerabilidad.
Nicolás Cruz, Director Junto al Barrio
“Fue poco lo que se avanzó en materia de políticas hacia las organizaciones sociales”
-A partir de nuestra experiencia, podemos decir que fue poco lo que se avanzó en materia de política hacia organizaciones sociales. En 2012 obtuvimos recursos para realizar un Encuentro Inter regional de Dirigentes Sociales, sin embargo no hubo continuidad de ese programa.
Junto al Barrio, fue una de las pocas organizaciones de la sociedad civil que se invitó a presentar sus formas de trabajo en torno al Desarrollo Urbano.
Por otro lado, tras el terremoto 2010, el Ministerio de Vivienda coordinó el Proyecto de Reconstrucción Psicosocial y Cohesión Social de Personas Desplazadas, que Fundación Junto al Barrio y Hogar de Cristo ejecutaron.
La iniciativa de unificar la Ley de Donaciones, con inclusión de medio ambiente y salud, será un tremendo beneficio para las organizaciones que trabajan con estas temáticas.
-¿Qué acciones debe potenciar el próximo gobierno?
- La definición de la política de Desarrollo Urbano nos parece una excelente noticia porque se hace cargo de la agobiante segregación social que caracteriza a nuestras principales ciudades.
Es imprescindible definir el modo en que el Estado va a garantizar la participación vinculante de la ciudadanía, especialmente para dirigentes sociales. Se hace necesario fortalecer la gestión municipal en la definición de sus PLADECO y en sus formas de cumplimiento.
De la nueva gestión, simplemente esperamos que cumpla las promesas de su programa en materia de Ciudad y Territorio, y una política de desarrollo urbano que fortalezca el diálogo con las comunidades y la participación de los beneficiarios.
- Revertir las desigualdades sociales generadas en los barrios, es uno de los objetivos de Junto al Barrio, sabiendo que en cada población no sólo existen necesidades, sino también desafíos y sueños.
Pablo Schuster, Director Desafío Levantemos Chile
“No hay nada más solidario que ser eficiente”
-Nosotros nacimos el mismo fin de semana que asumió Piñera. Cuando, post terremoto, Felipe Cubillos llegó a Iloca, tomó la decisión de involucrarse y creo Desafío. Logramos resultados con el mundo de la sociedad civil y de las empresas, trabajando con el gobierno, y ayudando a las políticas públicas.
A cualquier gobierno le pediríamos que sea eficiente en el resultado. Entendemos que los procesos deben ser regulados. Si bien Contraloría y “rendir” nos protege de la corrupción, a veces la gente no puede esperar.
Nosotros queremos trabajar con libertad, siempre buscando la forma de hacer más eficiente el combatir la pobreza. Como decía Felipe, “No hay nada más solidario que ser eficiente” y esa frase la hacemos nuestra.
-Lo que le pediríamos a la Presidenta es la mayor eficiencia posible, que nos fiscalicen por los resultados. No importa que lo recursos estén, si no lo haces eficiente, la gente va a seguir esperando. Las ideas están y los recursos están.
- Tras cubrir las necesidades urgentes del terremoto, nace esta organización, ampliando su red de acción para mejorar la calidad de vida de los chilenos con menos oportunidades.