¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Leonardo Moreno

Para medir la nueva pobreza

En la actualidad, la ciudadanía es más exigente sobre el quehacer de sus servidores públicos y está más informada que en el pasado. Asimismo, el conocimiento técnico no es propiedad de unos pocos, existen una serie de actores que demuestran capacidad de opinión y reflexión. De forma complementaria, han surgido medios de comunicación que permiten divulgar la opinión de

Por Leonardo Moreno (@leomoreno14)
Comentarios: 1

Tras la publicación de los resultados de la Casen 2011, el país abrió un debate sobre diversos aspectos en relación a la medición de pobreza. Lo que en un comienzo fue visto como buena noticia, terminó empañado por una serie de declaraciones, objeciones, desinformación y cuestionamientos que han puesto en duda la validez de la medición de la pobreza, así como la confiabilidad de los datos. Todos los que hemos opinado, tenemos grados de responsabilidad en esta gran confusión.

Es precisamente en ese marco, y en el día internacional de la erradicación de la pobreza (17 de octubre), que la Fundación Superación de la Pobreza, en conjunto con Techo para Chile, Hogar de Cristo, América Solidaria y la Comunidad de Organizaciones Solidarias- nos reunimos en una alianza para ver una oportunidad en medio de la discusión y dar a conocer una declaración pública en la cual respaldamos la nueva institucionalidad para medir la pobreza, anunciada recientemente por el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, así como también remarcar los énfasis y desafíos que como sociedad debemos asumir para la superación de la vulnerabilidad en nuestro país.

Como instituciones de la sociedad civil y por nuestro trabajo mancomunado con las personas más vulnerables del país, queremos aportar y reafirmar que nuestra institucionalidad social todavía puede ser mejorada, en pos del desarrollo de nuestras políticas públicas y sociales. Recordemos que éstas tienen por finalidad las personas, su desarrollo y bienestar. En la actualidad, la ciudadanía es más exigente sobre el quehacer de sus servidores públicos y está más informada que en el pasado. Asimismo, el conocimiento técnico no es propiedad de unos pocos, existen una serie de actores que demuestran capacidad de opinión y reflexión. De forma complementaria, han surgido medios de comunicación que permiten divulgar la opinión de las personas a una velocidad y notoriedad no vista con anterioridad, gracias a las redes sociales e internet en general.

Por otra parte, existiendo consenso que la pobreza tiene nuevo perfil y que debe ser estudiada para perfeccionar las políticas para enfrentarla, la discusión gira además en torno a tareas pendientes como validez del método por ingresos y la necesaria complementariedad que debe tener la medición en Chile, que hoy responde sólo al tener o no tener.

A partir de la necesidad de abordar la obsolescencia de nuestra medición se hace imperativo una nueva institucionalidad encargada de estudios de población y evaluaciones de políticas. El desarrollo de nuestras instituciones debe atender con celeridad y fortaleza las señales que se están generando. Debemos incrementar la confianza de la población sobre estudios que permiten evaluar el desempeño de las políticas, así como aquellas investigaciones que determinan su nivel de bienestar, funcionamiento y desarrollo.

Queremos proponer y hacer un llamado a los poderes del Estado para acelerar las iniciativas y proyectos que han surgido desde distintos actores en orden a la creación de una nueva institucionalidad. Nuestras cifras de pobreza, que determinan en gran parte la aplicación de las políticas sociales, deben quedar al margen de los vaivenes de la política partidista. Se debe evitar la manipulación política futura de cualquier sector, por lo que la independencia es central. En esta ocasión queremos entregar algunos lineamientos en este sentido para mejorar, poner al día, la transparencia y seriedad técnica.

  • Jose Manriquez Salas

    Sería bueno que explicara porqué desmantelaron los consejos regionales y se apropiaron de la Fundación para la Superación de la Pobreza en conjunto con el escalador Jordán transformándola en una vulgar y triste ONG capitalina. El cargo de Director Ejecutivo y el de Presidente: ¿Son vitalicios?