Ayer, en La Moneda, un grupo de niños celebraron su día marcando sus manos en un mural. De cada 10 mil niños que nacen en el país, 22 de ellos tienen este tipo de discapacidad.
Pintando un mural con sus manos en el Patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda celebraron su día más 30 niños con Síndrome de Down, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, el Ministro de Desarrollo Social Joaquín Lavín y a la directora de Senadis, María Ximena Rivas.
Con el lema “Ninguna mano es igual a otra porque todos somos diferentes” los niños, entre 7 y 15 años, dibujaron sus sueños como símbolo de integración. Mientras un grupo de jóvenes con síndrome de Down interpretaban tonadas de música instrumental.
“Hoy los adelantos médicos permiten que las personas con Síndrome de Down vivan muchos años más, esto preocupa a las mamás por lo que pasará con sus hijos cuando ellas no estén. Esta debiera ser una preocupación del Gobierno, de que todos los niños puedan desarrollarse como personas y puedan tener un trabajo. Esa es una tarea pendiente y en eso vamos a trabajar”, señaló el Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín.
En Chile, más de 21 mil personas tienen este tipo de discapacidad, cifra que en treinta años se ha triplicado y se proyecta que siga aumentando. Este síndrome es más conocido en los niños donde sus madres son mayores de 34 años.
“El llamado es a que todos cooperemos para hacer de Chile un país más inclusivo y a dejar de lado los prejuicios. A veces nos llenamos la boca hablando de la dignidad humana, pero no nos damos cuenta de que como sociedad no la respetamos. Este Gobierno está impulsando que todos nos comprometamos con la dignidad y los derechos de estos niños, y que promovamos su inclusión y su bienestar”, indicó la Primera Dama Cecilia Morel.
Cada 10 mil niños que nacen en el país, 22 de ellos tienen trisomía 21, es decir, tres cromosomas en el par 21, lo que provoca el síndrome de Down.
“Estamos preocupados porque vemos en nuestra sociedad signos de discriminación. Tenemos los datos de la Superintendencia de Educación de lo que pasa al interior de los colegios, donde en el año 2012 tuvimos un aumento del 28% en las denuncias por casos de discriminación al interior de los colegios, por discapacidad física o intelectual. El cambio cultural tiene que partir por los propios niños al interior de los colegios y luego por la sociedad”, agregó el ministro de Desarrollo Social.
En la oportunidad, se entregaron las cifras de discriminación por discapacidad física y mental en establecimientos educacionales, las que indican que durante el 2012 fueron 152 las denuncias realizadas, mientras que en 2011 se registraron 118 casos.