
Funcionarios de un centenar de organizaciones solidarias y autoridades estatales asistieron al lanzamiento del “Fecu Social”.
Las 120 instituciones que conforman la Comunidad de Organizaciones Solidarias iniciarán la elaboración —voluntaria— de memorias y balances. La iniciativa tiene por nombre “FECU Social”, que tiene como objetivo transparentar los detalles de sus acciones y proyectos ante la sociedad civil.
“Los chilenos no tienen claridad de qué hacemos, cómo obtenemos nuestros resultados y quiénes nos financian. Esta herramienta permitirá que todos conozcan, con un lenguaje sencillo y entendible, el enorme capital social que generan”, explicó Alejandra Pizarro, directora de la Comunidad de Organizaciones Solidarias.
Este inédito proyecto de rendición de cuentas consiste en elaborar un reporte financiero y de gestión basado en el modelo la Ficha Estadística Codificada Uniforme (FECU), instrumento utilizado por las sociedades abiertas de nuestro país.
Con el apoyo de profesionales voluntarios de PricewaterhouseCoopers (PwC) se adecuará el informe a las particularidades de las organizaciones sin fines de lucro. El texto debe incluir la misión, objetivos, datos fidedignos sobre su gestión (como las entidades que financian sus proyectos), y resúmenes financieros de la organización.
En junio pasado se efectuó una fase piloto con 47 organizaciones; 24 de ellas completaron sus balances y memorias, las cuales presentarán al Ministerio de Justicia, entidad que exige documentos anuales sobre el funcionamiento de estas instituciones.
“Es ejemplar que surja este esfuerzo de autorregulación. Cumplir con estos estándares les brindará la autoridad moral para demostrar que hicieron su trabajo antes que se los exijan”, explicó Luis Parera, socio jubilado de PwC y quien encabeza la mesa técnica del “Fecu Social”.

Alejandra Pizarro (Comunidad de Org. Solidarias), Soledad Arellano (Subsecretaria Desarrollo Social), Mathieu Vallart (PwC); Ana Luisa Jouanne (Corporación La Esperanza), Patricia Arriagada (Contraloría) y Sergio Vergara (ONG Nuestros Hijos)
Desarrollo Social: “Fortalece la confianza”
El lanzamiento de esta iniciativa, realizado ayer, convocó a más de un centenar de funcionarios de organizaciones sociales y contó con la presencia de autoridades especializadas en transparencia de tres ministerios y de otras instituciones estatales.
Una de las asistentes fue la subsecretaria de Desarrollo Social, Soledad Arellano, quien aseguró que “este es un paso para ordenar la gestión de las organizaciones. En términos de transparencia es importante conocer en qué ocupan sus recursos porque fortalece la confianza con los donantes y les facilita el acceso a préstamos del sistema financiero”.
La autoridad también explicó los avances de la División de Cooperación Público-Privada, equipo que se encuentra generando estrategias para entregar recursos, crear fondos concursables y capacitar a trabajadores de las ONGs. Otro proyecto similar es “Más fundaciones por fundaciones”, que fomenta que instituciones consolidadas orienten a las más pequeñas o emergentes.
Por su parte, Patricia Arriagada, titular subrogante de la Contraloría General de la República, anunció que, el próximo 5 de noviembre realizarán una capacitación sobre su “Marco Integral de Rendición de Cuentas”. Este modelo, basado en estándares internacionales, entregará detalles sobre el destino de las donaciones recibidas.
La Comunidad de Organizaciones Solidarias está integrada por 118 instituciones sin fines de lucro dedicadas a trabajar con personas y comunidades en situación de pobreza. Su misión es “generar redes de apoyo para mejorar su gestión e instalar la solidaridad como valor cultural”. Las ONG reunidas en el “gremio de la solidaridad” cuentan con 8 mil voluntarios y 10 mil funcionarios que ejecutan proyectos desde Arica a Magallanes, beneficiando a 500 mil personas.El “gremio” de la solidaridad