¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Sociedad en acción

Semana Social en Caritas Chile: jóvenes reflexionan y trabajan en 22 ciudades

Por Camila Bustamante
Comentarios: 0

Promover la justicia social para jóvenes en condición de vulnerabilidad es uno de los objetivos centrales de la Semana Social organizada para el mes de Agosto por Caritas Chile. Especialistas, agentes de gobierno y los propios protagonistas, los jóvenes, serán quienes integren estas mesas de reflexión y diálogo sobre las políticas públicas para este sector de la sociedad.

Semana Social

Durante la Semana Social que se realizará en 22 ciudades del país durante el mes de Agosto, Caritas Chile pretende acompañar el proceso de superación de la pobreza que viene ya trabajando con estos jóvenes en la identificación de los grupos marginados, acercamiento a ellos, toma de consciencia  y vinculación con autoridades locales. “Ahora es necesaria una política social eficiente para este sector, que se reconozcan sus derechos y dignidad,  su participación en la sociedad civil para que sea una construcción entre todos”, dice Lorenzo Figueroa, Director Caritas Chile.

Por otra parte, durante agosto también se llevará a cabo en nuestro país, un congreso organizado por Carita Chile sobre cárceles, donde se pretende ahondar en políticas públicas, rehabilitación, condiciones dignas, entre otras. Y además, lanzarán el libro “Florecerá el Desierto” que expone la preocupación por temas ambientales y propone líneas de acción ante la vulnerabilidad socio ambiental.

Para mayor información, Caritas cuenta con el sitio web: www.caritaschile.cl

Por 52 años y en 162 países, Caritas ha trabajado con los grupos más vulnerables de la sociedad, promoviendo a través de acciones solidarias y la reflexión la dignidad humana y el desarrollo integral del hombre. Ancianos, niños, cooperativas de temporeros, inmigrantes, presos  y jóvenes son algunos de los grupos con los que trabajan, además de estar presentes en situaciones de emergencia como el terremoto sufrido el 2010 en nuestro país y anteriormente en Haití.

Caritas Chile, preocupado por la situación de desigualdad y exclusión social en que se encuentran muchos jóvenes en nuestro país, organizó para el mes de la Solidaridad, la Semana Social, una instancia de reflexión y diálogo en que diferentes actores sociales podrán reunirse en una mesa común para analizar la realidad chilena y proponer políticas públicas en pos del mejoramiento de quienes se encuentran excluidos.

Este año, el tema central tiene que ver con la justicia social y los jóvenes. “Hemos visto que muchos jóvenes se encuentran en condiciones de desigualdad laboral, educacional, en condición de calle, presos, abandonados y nadie llega a ellos porque no hay políticas públicas dirigidas a ellos”, comenta Lorenzo Figueroa, Director de Caritas Chile. Y explica la importancia de que en esta instancia no solo se reúnan especialistas en el tema, sino también los mismos jóvenes. “Creemos que los problemas sociales se resuelven con la participación de los afectados”, agrega.

Otro componente importante en esta mesa, son aquellos quienes deciden las políticas públicas. Es por eso, que también asistirán diferentes autoridades regionales y nacionales a estos encuentros que se llevarán a cabo en 22 ciudades del país. “No sacamos nada si luego de reflexionar no hay políticas públicas”, dice Lorenzo Figueroa. De este modo, otro de los objetivos de esta Semana Social, aparte de tomar consciencia sobre la realidad de exclusión, es llegar a acciones concretas a través de  propuestas que afecten directamente al mejoramiento de estas situaciones.

La pobreza es uno de los principales agentes de exclusión juvenil. Se hace más fuerte con las pocas posibilidades laborales y de educación que tienen, sobre todo,  aquellos que se encuentran en condición de calle o abandono. “A ellos no llega ninguna institucionalidad, ni la familia, ni colegios, ni universidades”, asegura Lorenzo Figueroa. Además, hay otros factores que también hablan de exclusión social; “Hemos visto que la tasas de suicidio en los jóvenes de Chile ha aumentado. La depresión juvenil también es un indicador de exclusión, algo está pasando en algunas familias, en la sociedad que no todos los jóvenes están siendo escuchados”, cuenta el Director de Caritas Chile.