¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Invitados

¿Son realmente las Mipymes el motor de Chile?

Al tener contacto con emprendedores se puede ver como se castiga y no se da otra oportunidad al emprendedor cuando falla en su primer intento. Siendo que está demostrado que la mayoría de los grandes emprendedores fracasaron en su primer emprendimiento.
Y por último, un emprendedor se ve enfrentado a la realidad de las grandes empresas y sus políticas de precios y pagos que hacen muy difícil poder competir contra ellas.
Se requieren políticas focalizadas que permita entregar las condiciones mínimas para que los emprendedores y las Mipymes puedan transformarse en organizaciones más competitivas y no vivan en la precariedad actual.

Por Sebastián Rodríguez
Comentarios: 5

Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Diego Portales, MBA en la Universidad Alberto Hurtado. En 2007 crea el Centro de Negocios en INFOCAP. Desde Marzo 2011 que se desempeña como Gerente General de Acción Emprendedora.

Muchas veces hemos escuchado que las Mipymes (Micro, Pequeñas y Medianas empresas) son el motor de Chile, que existen más de 1.500.000 Mipymes, que entregan el 80%[1] del empleo y que son fundamentales para el desarrollo del país. Lamentablemente, la mayoría de las veces, estas frases se quedan solamente en un bonito discurso.

Sólo basta con analizar un par de realidades que demuestran lo complejo que es para la Mipyme sobrevivir y que se reconozca su rol en el país.

  • Basta mirar cuanto sufren los emprendedores –sobre todo los de más bajos recursos-  con la complejidad y los costos que tiene para una Mipyme llegar a  formalizarse y lograr echar andar un emprendimiento. Los trámites son engorrosos y sumamente lentos, además el costo es altísimo para quién está recién partiendo.
  • Al momento de echar a andar la Mipyme los emprendedores se encuentran con una gran cantidad de requisitos y trabas existentes para encontrar el financiamiento adecuado que les permita dar los primeros pasos o lograr la consolidación del negocio.
  • Por otro lado, al tener contacto con emprendedores se puede ver como se castiga y no se da otra oportunidad al emprendedor cuando falla en su primer intento. Siendo que  está demostrado que la mayoría de los grandes emprendedores fracasaron en su primer emprendimiento.
  • Y por último, un emprendedor se ve enfrentado a la realidad de las grandes empresas y sus políticas de precios y pagos que hacen muy difícil poder competir contra ellas.

Se requieren políticas focalizadas que permita entregar las condiciones mínimas para que los emprendedores y las Mipymes puedan transformarse en organizaciones más competitivas y no vivan en la precariedad actual.

Sin embargo, no todo es tan negativo, un avance en la visualización de este segmento está en la recientemente finalizada “Semana de la Pyme”, semana en la que se realizaron una serie de actividades, entre ellas la premiación a las Pymes en cada región y el sábado recién pasado se llamó a la ciudadanía a comprar en Pymes. Esta focalización si bien no es suficiente, es merecida y debería contar con una mayor cobertura e importancia entre legisladores, los medios de comunicación y la sociedad en general.

Quienes nos dedicamos al apoyo de emprendedores, vemos el esfuerzo, lucha y perseverancia constante de miles de ellos para sacar adelante sus negocios, encontrar líneas de financiamiento y generar mejores empleos. Vale la pena darles una mano.


[1] La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile, Lysette Henríquez y Linda Deelen, Sercotec y OIT, 2010.

  • Vivian

    excelente artículo… esto debe difundirse en todos los medios !

  • http://www.facebook.com/profile.php?id=100003113029685 Alejandro Aravena R

    Lamentablemente él privilegio de la economía global ha desprotegido a los pequeños productores de diferentes segmentos, abrámonos al mundo no importa que matemos las Mipes, el año 90 participábamos de un 34% del mercado nacional hoy cerca de un 10%, esto lo único que ha logrado es concentrar la riqueza en los grandes retail que se dedican, por ejemplo, a importar zapatos por kilo matando la MIPE chilena. Ahora nos queda transformarnos solo en productores de alimentos no tradicionales y materias primas. En otras áreas tenemos que solo desarrollar ideas tan innovadoras para posicionar un producto o servicio que no me extrañaría que de repente nos den algún NOBEL si es que existiera en este segmento.-

  • Nicoinfantem

    Buenísima columna, poner en la palestra este tema ya es un paso importante. Ojalá la gente del gobierno haga conciencia de esto y propongan soluciones concretas.

  • Marcelo Alvarez Bravo

    Falta agregar a mi juicio lo más importante, esas 1,5 mill de  MIPYMES aportan menos del 10% del PIB nacional, o sea, hay mucha gente emprendiendo, facturando y marginando poco, mucha gente ocupada dándose vueltas, sobreviviendo. ¿Cómo hacemos para mejorar esto?, lo básico es mejorar el modelo de negocio basado en productos y servicios con mayor valor agregado, una MIPYME no soporta competir por precio, no le queda otra que apuntar a la diferenciación y valor. En esto el Diseño tiene mucho que decir, sí señores Diseño!, imagine que tiene 100mill para invertir, 95 mill los utiliza en bienes y activo de funcionamiento (infraestructura, maquinaria etc.) podrá subir el precio de lo que venta como máximo un 30% mientras que si invierte 5mill de un total de 100mill, puede cobrar a lo menos un 70% más, la razón, simple, cuando usted cambia el producto o servicio, o sea no existe otro igual en el mercado usted puede cobrar mucho más, hasta 300% según algunos estudios. Nosotros tenemos métricas que avalan estas afirmaciones, en los 80 casos de MIPYMES que hemos atendido en los últimos dos años a lo menos han aumentado sus ventas en un 40%, Diseño y Valor señores ese es el camino. Bueno el artículo, felicitaciones. http://www.alvarezcastelli.cl

    • Sebastián

      Estoy de acuerdo contigo Marcelo, en que el aporte en ventas de las Mipymes al PIB es muy bajo considerando la cantidad de empleo, esto vuelve a demostrar las brechas de desigualdad de nuestro país.