La innovación no ha sido una de nuestras características históricas, pero en los últimos 10 años, gobiernos, sociedad civil y emprendedores han dado un impulso significativo a nuevas soluciones que se han adaptado a este país que vuelve una y otra vez a reconstruirse. Resiliencia e Innovación, pilares fundamentales para formar más y mejores profesionales y técnicos, haciéndose imprescindible llenar este vacío histórico en el campo de la sociedad civil.
Chile es un país constantemente golpeado por diversas catástrofes naturales, lo hemos vivido siempre en nuestra historia como país, lo que nos ha obligado a convertirnos en un pueblo resiliente, que ha debido aprender a levantarse una y otra vez.
La innovación no ha sido una de nuestras características históricas, pero en los últimos 10 años los gobiernos, la sociedad civil y los emprendedores le han dado un impulso significativo a todo tipo de nuevas soluciones; que se han adaptado a ese país que vuelve una y otra vez a reconstruirse.
Resiliencia e Innovación, pilares fundamentales que debemos considerar para formar más y mejores profesionales y técnicos en nuestro país, por lo que se hace imprescindible llenar un vacío histórico en el campo de la sociedad civil.
En este sentido, la Fundación Posgrados para Chile viene a formar parte de una sociedad civil muy activa, que ha mostrado con su expansión internacional que Chile exporta solidaridad, un servicio no tradicional. Nuestro país está lleno de modelos de superación de la pobreza, voluntariado, cooperación, ideas de mejorar la sociedad y eso se puede ver reflejado en cómo nuestro país sirve de referente para el mundo de la cooperación latinoamericana y caribeña.
Nuestro talento humano ha estado postergado por muchos años, pero es necesario darle un impulso adicional, el que se hace necesario en momentos donde la educación es una herramienta fundamental en un mundo globalizado.
También se hace presente de forma patente la necesidad de mejorar el desarrollo de una segunda lengua, ya que es una barrera de entrada muy grande que deben superar quienes desean perfeccionarse fuera de Chile. En el estudio internacional de Inglés – EPI aún nos ubicamos en un nivel muy bajo, por detrás de muchos países latinoamericanos como Argentina, Venezuela, Perú, México y Uruguay.
Pero quienes han estado más desplazados en la discusión pública han sido los técnicos, por lo que será nuestra prioridad el perfeccionamiento de sus competencias y que elevemos a un estándar internacional las áreas donde nuestro país tiene que mirar estratégicamente a largo plazo.
Por eso es necesario que la sociedad civil aporte en esta materia, entregando herramientas innovadoras para aportar en el surgimiento de las áreas anteriormente mencionadas y también articulando la discusión para mejorar políticas públicas. Esto, con el objetivo de poder sacar cuentas alegres en un futuro, teniendo más y mejores técnicos y profesionales y un talento humano avanzado que cuente con las mejores herramientas para desenvolverse en un país que requiere dar un salto cualitativo y cuantitativo para llegar al desarrollo del que queda mucho camino aún por recorrer, pero a fin de cuentas lograr ser un país más feliz.