¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Invitados

Los tres problemas de la educación

En Chile, los jóvenes deben superar tres barreras a la hora de estudiar una carrera profesional… Somos pocos los que vemos la educación como una herramienta de movilidad social. Nuestro sistema educativo genera brechas y todos estamos conscientes de ello. El problema es que no le damos importancia a la opinión de expertos que proponen medidas para salir del abismo.

Por Sebastián Errázuriz (@seerrazuriz)
Comentarios: 3

Sebastián Errázuriz es abogado, con estudios en emprendimiento en Babson College. Es fundador y CEO de Actitud Lab, consultor de empresas en liderazgo, estrategia y sustentabilidad. Profesor de RSE en la Universidad Adolfo Ibáñez y la U. Francisco Javier de Quito, Ecuador. Anteriormente se desempeñó como Gerente General de Transparencia Internacional Chile.

Un informe de la prestigiosa consultora McKinsey recoge la experiencia de nueve países de distintos contextos, y pese a que no estudia Chile, las situaciones que expone son reflejo de nuestro sistema educativo.

Uno de los puntos que podemos aplicar a nuestro contexto es la falta de comunicación que existe entre tres agentes: alumnos, docentes y empleadores. Para explicarlo, usa la analogía de la carretera donde estos circulan en sus propios carriles, observando la meta sin mirar a los lados ni considerando el entorno y sus necesidades.

McKinsey también muestra que los jóvenes deben superar tres barreras a la hora de estudiar una carrera:

1. Los altos costos que implica estudiar en la educación superior, motivo que genera deserción.

2. Los jóvenes están conscientes de que la enseñanza teórica debe fundarse en cuestiones prácticas, lo que hoy no sucede. Los estudiantes dan cuenta de esto: el 60% de los consultados reconocen que prefieren trabajar “con las manos en la masa” y aprender haciendo.

3. La dura transición de pasar de la educación al mundo laboral. Uno de cada cinco jóvenes de países de economías avanzadas se demora un año o más en encontrar empleo. Además, el 50% de los egresados dice que los contenidos aprendidos durante su formación profesional no lo aplica directamente en sus trabajos.

¿Cuáles son las soluciones que propone el informe y que se pueden aplicar en nuestro sistema? Es necesario un cambio de mentalidad. Dar mayor espacio al aprender haciendo con cabida a juegos que impliquen aprendizaje. Un cambio medular es repartir, entre distintos agentes, los costos que implica educarse. Tal como explica el estudio, los empleadores están dispuestos a invertir en educación si sus aportes desarrollan las habilidades que buscan sus empresas.

Somos pocos los que vemos la educación como una herramienta de movilidad social. El sistema educativo chileno genera brechas y todos estamos conscientes de ello. El problema es que no le damos importancia a la opinión de expertos que proponen medidas para salir del abismo.

  • Pedro Urdemales

    No somos pocos los que vemos la educación como una herramienta de movilidad social, de hecho, casi la totalidad de las personas que exigimos una educación gratuita y de calidad para Chile, lo sabemos y se ha repetido hasta el cansancio.
    Es importante aclarar que el informe de McKensey fue diseñado desde la perspectiva educación-empleabilidad y no considera aquellos países con educación de excelencia como Finlandia o Suecia. Lo que no es menor, ya que pretende dar soluciones no respecto de la universalidad de una educación gratuita de calidad, sino de la mera voluntad de los empleadores para capacitar jóvenes en disciplinas u oficios y obtener un máximo costo-beneficio.
    En otras palabras, se disfraza todo el cuento con el tema de la “movilidad social” cuando en realidad sólo se pretende mano de obra barata.

    En mi opinión, ese no es el camino.

  • Divine Andhot

    LA EDUCACIÓN DUAL, EMPRESA-INSTITUTO-UNIVERSIDAD, LAS COMPETENCIAS QUE EL MERCADO LABORAL REQUIERE DEBEN SER PRACTICADAS Y SIMULADAS EN PASANTIAS, TRABAJOS INTER EMPRESAS-INSTITUTO, TALLERES, CAPACITACIONES, POR ALUMNOS PASANTES O ALUMNOS TRABAJADORES, DADO QUE MUCHOS TIENEN EL CONOCIMIENTO, INCLUSO LO HAN SIMULADO EN PROCESOS EDUCATIVOS, SOLO LES FALTA ESTAR EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS, DEFINAN UN PERIODO COGNITIVO DE APREHENDER LAS BASES DEL CONOCIMIENTO Y OTRO PERIODO COGNISCITIVO QUE SE DENOMINARÍA PASANTE O BIEN PRAXIS. INCLUSO EN LOS NIVELES EDUCATIVOS SUPERIORES Y DE POSTGRADO, EN PAISES COMO ESPAÑA, EXISTEN EMPRESAS EN QUE CONTRATAN EL PROFESIONAL EGRESADO CON MIRAS A FORMARLO EN UN MAGISTER EMPRESARIAL, DONDE LE APLICAN UN SISTEMA DE REMUNERACIÓN Y ADEMAS LE SACAN EL JUGO LABORALMENTE EN PROCESOS DE APRENDIZAJE LABORAL DE TIPO PRODUCTIVO, COMERCIAL, DE SERVICIOS, INCLUSO DE INVESTIGACIÓN, PORQUE LAS EMPRESA TIENEN DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. EL QUE NO TRABAJA NO RECIBE REMUNERACION, NO APRENDE Y MENOS RECIBE SU TITULO O POSTGRADO, PORQUE ES EVALUADO POR DIFERENTES JEFES Y/O MONITORES. SENCE, GASTA MILLONES DE DOLARES EN PAGAR CAPACITACIONES A EMPRESAS, PERO NO HA DADO EN EL ACIERTO DE PAGAR POR PROCESOS EFECTIVAMENTE DE RENTABILIDAD SOCIAL, EN VIRTUD DEL CUAL EL ALUMNO-TRABAJADOR, ESTÉ EN CONSTANTE CAPACITACIÓN DE TIPO PERTINENTE EN LA BUSQUEDA DE SU DESARROLLO PROFESIONAL. EL ALUMNO EGRESA DE INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES CON PROCESOS PRACTICOS REALIZADOS EN EMPRESAS DE MUY POCA DURACION, SOLO LE PERMITEN INFERIR GENERALIDADES ACERCA DE TALES PROCESOS Y JAMÁS RESULTA FORMADO IDÓNEAMENTE, PORQUE EL TIEMPO E INSFRAESTRUCUTRA EN LAS CUALES ACOMETIÓ O HAYA EXPERIMENTADO, FUERON INSUFICIENTES O PRECARIOS, ENTONCES DE AHI EN ADELANTE SI LOGRA OBTENER UN TRABAJO POR PRIMERA VEZ, COMIENZA UNA BATALLA SICOLOGICA DE QUERER HACER BIEN UN TRABAJO QUE NUNCA LLEGÓ A PRACTICAR IDÓNEAMENTE.

  • Rafael Zanetta

    Buena columna, Sebastián! Es necesario que se hable de los alcances de este informe para posicionar el tema a nivel nacional.
    Un abrazo!