¡NOS MUDAMOS!

A cerca de

Sociedad Anónima es una fundación que, a través de su plataforma, busca dar a conocer las acciones realizadas por la Sociedad Civil al servicio de la comunidad. Por eso buscamos informar del trabajo de organizaciones solidarias, emprendimientos sociales, Empresas B, iniciativas sustentables y políticas públicas.

Conoce nuestro nuevo sitio web

Una nueva nueva imagen y nueva dirección, encuentranos en www.sociedadanonima.cl y conoce más acerca de nosotros.

Las Buenas Noticias también puedes tenerlas en tu correo, suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe las noticias de la Sociedad Civil.

Sociedad en acción

UDP prepara séptima versión de premio “Pobre el que no cambia de mirada”

Por Camila Bustamante
Comentarios: 0

La Universidad Diego Portales en alianza con organizaciones sociales entregará en Diciembre el premio “Pobre el que no cambia de mirada”, donde se reconocerán los trabajos periodísticos que mejor traten los temas de exclusión social y su superación.

“Pobre el que no cambia de mirada” es el nombre del premio que entregará en el mes de Diciembre la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales en alianza con la Fundación Superación de la Pobreza, Hogar de Cristo, AVINA y América Solidaria. Con el objetivo de entregar herramientas para que en los medios de comunicación traten los temas de exclusión social de la mejor forma, es que este concurso, enmarcado en el Programa Comunicación y Pobreza, tendrá su séptima versión.

El concurso surge el 2006, convocando a los periodistas a nivel nacional para reflexionar en torno a la labor de los medios respecto a los temas de exclusión social y cómo los tratan. “Nace con el diagnóstico de que cuando los medios de comunicación se refieren a los pobres o a temas de pobreza, lo hacen estigmatizándolos”, comenta Alejandra Matus, Periodista y Docente de la Universidad Diego Portales (UDP), encargada del Programa Comunicación y Pobreza en la Universidad. Además de abordar el rol de los medios en los temas sociales, se premian aquellos trabajos periodísticos que desde las diferentes plataformas ayudan a sensibilizar a la sociedad respecto a estos temas y a visibilizar los proyectos que van en ayuda de estas realidades sociales contribuyendo a una cultura más solidaria.

“La idea es estimular a los medios de comunicación a que traten los temas de pobreza, no solo con dignidad sino que tratando a la personas como iguales”, dice la Periodista Alejandra Matus, ya que constantemente se cae en la discriminación o reducción del problema a sectores sociales específicos. “Cuando por ejemplo, haces un reportaje de narcotráfico y solamente te centras en una población y da la impresión a la sociedad de que solamente ahí hay narcotraficantes o que ser pobre es sinónimo de narcotraficante, delincuentes, etc. ahí no se está tratando correctamente el problema, se está estigmatizando”, explica Alejandra Matus. Esto es de suma importancia, ya que los medios de comunicación contribuyen en la formación de opinión de la sociedad y un mal uso de las herramientas puede generar ideas erradas sobre la pobreza que contribuya con la exclusión social.

El 2011, el premio “Pobre el que no cambia de mirada” fue otorgado a Rodrigo Fluxá con su reportaje “Vida y encierro de un encapuchado arrepentido”, publicado en la Revista El Sábado de El Mercurio. Además, se distinguió a programas y medios como Informe Especial, la serie de TVN “El lugar más bonito del mundo”, Radio Cooperativa,  La Tercera y Ciper Chile.

Bajo este panorama es que la Escuela de Periodismo de la UDP forma parte de esta alianza y participa activamente en el Programa Comunicación y Pobreza. “Todo esto es una discusión periodística, entonces en el fondo lo que la UDP aporta es esa mirada, de cómo se conjuga por un lado el arte periodístico cotidiano y que tiene que obedecer las exigencias de su ambiente en los medios y por otro lado esta invitación que  es ética de cómo tratar este tema”, comenta Alejandra Matus. Y agrega que “El hecho de que este programa esté alojado aquí es un irradiador de la postura ética que tiene la Escuela de Periodismo (de la UDP) en esta materia”.

Por otra parte, el Programa Comunicación y Pobreza, no solo realiza este concurso periodístico, sino también estudios de percepción y seminarios sobre estos temas sociales. En el mes de septiembre se publicará el último estudio y se analizarán sus resultados en un seminario que organizará la Universidad Diego Portales. El tema de este año es la migración e inmigración.